
Con desarrollo del día de hoy, cargado de conocimiento, experiencias y buenas energías centradas en el tema de la crítica de arte en la República Dominicana, debe reafirmarse lo que expresara el profesor y crítico Odalís Pérez Nina al anunciar este evento: “el 6to Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte está dedicado a la Crítica de Arte en República Dominicana,
Para contribuir de esta suerte al conocimiento, desarrollo, divulgación y proceso intelectual de la crítica en el país y a la continuidad de los simposios anteriores.El 6to Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte se desarrolló hoy con la presentación de importante planteamientos por parte de los expositores que cubrieron la agenda del día de hoy.
Ellos son: el crítico de arte Abil Peralta Agüero, quien trató el tema “Mirada retrospectiva al oficio de la crítica de arte en Rep. Dom”; el doctor Fidel Munnigh, con “Los momentos de un crítica filosófica del arte”, las doctoras en historia del arte Myrna Guerrero y Sara Hermann, con “Curadores independientes, curadores dependientes: las razones políticas de la crítica de arte; y la arquitecta Sobeyda Peralta, con el tema “Crítica del Patrimonio Cultural”.
El discurso inaugural lo compartieron los doctores Odalís Pérez Nina, director de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la UASD, y el arquitecto César Iván Feris, presidente de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA).Núcleo Académico de la Crítica Documento expedido por el profesor Odalís Pérez Nina, director de la Escuela de Crítica e Historia del Arte de la UASD.
La justificación de un marco crítico-cultural y artístico al interior mismo de la Escuela de Crítica e Historia del Arte (ECHA), pide un trabajo que desde Los miércoles de la Crítica ha estado basado en un argumento académico de conjunto y particularmente en la discusión de aspectos que conciernen a la institución crítica dentro y fuera de la academia.
La profesionalización del profesorado orientada a la práctica artística bajo diversas miradas teóricas y estéticas, requiere de un facilitador, divulgador y productor de ideas cónsonas con un quehacer dialogado, escrito, investigado y comunicado en el marco del aula y la sociedad.
En el documento inicial (Hoja No.1, Núcleo académico de la crítica), explicamos las razones de una activismo científico y neohumanístico fundamentado en la consolidación de un espacio crítico bajo perspectivas académicas de trabajo y acción artístico-culturales, necesarias para el desarrollo de la nueva academia, de los nuevos saberes culturales, científicos y post académico.
Una didáctica sociocultural y por lo mismo socio dinámica del arte y sus múltiples mediaciones, nos indica las líneas de un trabajo perceptivo, multidisciplinario y académico que puede reunir a profesores, críticos de arte, historiadores del arte y la cultura y otros intelectuales como expertos areales en nuestro Núcleo Académico de la Crítica.
Dicho diálogo ha tenido su fundamento y antecedente en el Simposio Lingüística, Naturaleza y Cultura celebrado en el 2010 con el apoyo de varias instituciones académicas y culturales y principalmente Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Editora y Revista Atajo, el GIRD y otras, entidades de apoyo científico y cultural del país.
Conforme a nuestra propuesta de trabajo y proyección de la Escuela de Crítica e Historia del Arte (ECHA), la Asociación Internacional de Críticos de Artes (AICA) y la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA) , ha venido trabajando con una agenda de apoyo al Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte, evento este que convoca a estudiosos del arte, nacionales e internacionales, para tratar aspectos relativos a la crítica, la Historia, la Estética la teoría crítica y la Cultura visual en la cardinal de la contemporaneidad.
Es por eso que el 6to Simposio Internacional de Historia y Crítica de Arte está dedicado a la Crítica de Arte en República Dominicana, para contribuir de esta suerte al conocimiento, desarrollo, divulgación y proceso intelectual de la crítica en el país y a la continuidad de los simposios anteriores.
Según lo propuesto en la Hoja No.1, ya citada, y en al sentido, “El núcleo Académico de la Crítica” se mantendrá y justificará mediante el trabajo reflexivo y teórico al interior de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y en la Sociedad Dominicana desde una visión de cooperación mutua entre la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y su filial Dominicana Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA). En la foto, el doctor Odalís Pérez Nina, junto a las doctoras Sara Hermann y Myrna Guerrero.