
La afirmación la hizo el presidente de la Confederación Cafetalera Dominicana (Concafed), Rufino Herrera, quien explicó que la situación afectaría a más de 50 mil familias que se dedican a esta actividad, lo que podría provocar, a su vez, una mayor migración del campo a la ciudad, elevando los niveles de pobreza de la población dominicana.
También se quejó Herrera del incumplimiento de la Ley 64-00, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, específicamente, de los artículos del 63 al 70, en lo relativo al pago de los servicios ambientales.
En ese sentido, la Concafed, que agrupa cerca de 20,000 caficultores en todo el país, reclamó la elaboración de un reglamento que permita la aplicación de los incentivos ambientales.
Dijo que esto favorecería al menos, la inversión en obras vitales para el desarrollo de esa zona, como caminos vecinales, escuelas, centros de salud, electrificación y acueductos.
“El 82% de las familias cafetaleras viven en la extrema pobreza”, enfatizó Herrera.
El productor agrícola hizo sus planteamiento al encabezar un encuentro con periodistas de diferentes medios de comunicación.
Puntualizó que el poco acceso que tienen los productores al financiamiento y a la tecnología inciden en la baja productividad de las plantaciones de café.
En el encuentro participaron además representantes de las organizaciones que integran Concafed, tales como la Federación de Caficultores de la Región Sur (Fedecares), la Unión de Caficultores de la Región Norte (Unacafen) y la Federación de Caficultores y Productores para el Desarrollo de San Juan (Fecadesj).
La caficultura cubre una superficie estimada de unos 2.2 millones de tareas, contribuye a la protección de las zonas de captación de las principales cuencas hidrográficas, a la conservación de la biodiversidad, de los suelos, infiltración, disponibilidad y calidad del agua y a la conservación del paisaje.
“Si no hay café en la montaña no habrá agua en las llanuras”. Es una frase que repiten los caficultores del sur una y otra vez, para enviar un mensaje de auxilio al gobierno para que acuda en su auxilio y cumpla con el pago de los Servicios ambiantales que les corresponde por ley a los productores de café.
El grupo de periodistas se interno en la montaña y observó los cafetales y ríos, y toda la belleza natural de esta zona de Los Cacaos. ( Fuente Externa )
Rufino Herrera y otros productors de cafe hablan a periodistas en Los Cacaos, San Cristobal. ( Fuente Externa )
Rufino Herrera fue el expositor central del acto, quien planteo la urgencia de que el Gobierno se decida a pagar los servicios ambiéntales a los caficultores, consignados en la Ley que crea la la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Este pago se basa en que aquellos que protejan los bosques serán recompensados por el Estado, lo que en Republica Dominicana no ha ocurrido en los 10 anos que tiene de aprobada la ley de Medio Ambiente.