
Esta estructura está integrada por decenas de componentes que indican la importancia que la misma tuvo como lugar de producción de azúcar mediante la utilización de la manos de obras esclavas a finales del siglo XVl y principio del siglo XVll.
Es considerado como el primer ingenio de producción de azúcar en el nuevo mundo en utilizar maquinarias para la molienda de la caña de azúcar mediante un sistema hidráulico movido por canales de agua que llegaban al lugar desde diferentes puntos de la zona.
El rescate de este ingenio de gran trascendencia en la fijación de puntos
históricos fue iniciado durante el segundo mandato de los doce años del hoy extinto presidente Joaquín Balaguer e interrumpido a raíz de la salida del poder al cumplir los doce años de gobierno.

Según el historiador y restaurador arquitecto Jacinto Pichardo, cuando se detuvo la restauración de esa obra probablemente los descubrimientos sobre el mismo apenas alcanzan un 50 % de todo lo quese haya enterrado en el lugar. Pichardo señala que los puntos encontrados sugieren una extensión muy superior a los ya encontrados y que debido a que casi todo el entorno está bajo propiedad privada muchos otros descubrimientos pueden estarse perdiendo.
Los canales de llegada de las aguas que movían los trapiches para lafabricación de azúcar procedían de los ríos Nigua y del arroyo Boca de Nigua distantes a varios kilómetros
del lugar en donde se encuentran aun muchas de ellas enterradas las ruinas del ingenio Nigua.

Se estima que para la época laboraban allí más de 500 trabajadores esclavos lo que sugiere que en las inmediaciones debe haber cementerios de esclavos en virtud de que la vida útil de estos trabajadores era de apenas siete años, es decir que solo durante ese tiempo eran productivos.
Esa cantidad de trabajadores, también sugiere que era probablementela industria mas importante que había en toda la isla en función de que no era posible para la época la estructuración de otro tipo de industria que pudiera tener tantas personas trabajando de manera simultánea.

En la actualidad, el lugar es utilizado para el pastoreo de animales que paulatinamente han ido destruyendo y mermando su capacidad demantenerse en pies.
Para el historiador Alberto (Chico) Deprader, la no terminación de una infraestructura colonial de tanta importancia significa privar a las futuras generaciones de la oportunidad de conocer lo que fuimos.
Señala el historiador, productor de varios libros sobre temáticas diferentes, las autoridades deben hacer los esfuerzos necesarios y trabajar en la restauración de ese lugar.