lunes, 28 de febrero de 2022
¡LOS EMPRESARIOS QUIEREN EL PALACIO!
domingo, 6 de febrero de 2022
La mujer: un ser humano excepcional
Por Mercedes Castillo,
pasada presidente del CDP
5 de febrero,2022.- La mujer, un ser humano excepcional, !increíblemente! maltratada, humillada, vejada, agredida y asesinadas de la peor manera, por el hombre, a quien ha parido, criado y educado con rectitud y ternura y protegido en su niñez, adolescencia, juventud y en la adultez también.
La anacrónica mentalidad
machista que por siglos y siglos ha dominado la conciencia del hombre y los
estamentos de la sociedad, lo ha llevado actuar inmisericordemente en contra de
la mujer, cuando no responde a sus deseos y caprichos.
El hombre no es malo por
naturaleza, no, es la milenaria cultura machista que lo hace comportarse como
bestia contra la mujer cuando ella no responde a sus demandas machistas. Bajo
la falsa creencia de que la mujer le pertenece, viéndola, como objeto y no como
sujeto social. Por supuesto, una franja importante de los hombres, se ha
liberado y siguen liberando de la cultura machista.
Muy a pesar de la
violencia ejercida contra la mujer, ella ha demostrado históricamente ser súper
inteligente y capaz, progresista y con una inigualable dosis de ternura. Y
sigue avanzando por encima de las adversidades que le rodean.
La mujer además de seguir
al frente del hogar con el apoyo casi siempre de la madre y abuela y de
trabajadora doméstica, estudia,ya mayoría de la matrícula universitaria
,trabaja en empresas públicas y privadas ocupando importantes puestos de
dirección, dirige y liderea organizaciones, instituciones,
Intelectual,escritora y profesional de gran valía, es también congresista,
municipalista, líder comunitaria, diácono ,pastora, trabajadora, buena madre y
esposa, hoy más liberada.
La mujer anda en busca de
su libre albedrío, de su libertad económica, de conciencia, de encontrarse con
ella misma. De ser dueña de su propio destino.
En ese proceso de
liberarse del yugo machista que la ha oprimido y la sigue castigando
barbaramente, ha encontrado estímulos y apoyos de grupos feministas,
organizaciones como la ONU y de los Estados. También ha encontrado muchos
obstáculos que vencer, llegando a pagar con su propia vida conquistar el
espacio que hoy tiene en la sociedad . Hoy día, la mujer está más empoderada de
su presente y futuro.
Es mucho el prejuicio que
ha tenido que vencer y sigue venciendo, para avanzar, por el solo hecho de ser
mujer, ser negra o pobre. Sencillamente, la mujer es una gladiadora de todos
los tiempos.
Por más que han querido
opacarla, degradarla, burlarse de ella sigue hacia delante, preparándose,
ocupando puestos importantes en la sociedad y a nivel mundial,como la
presidencia de instituciones importantes de la sociedad y en el ámbito
internacional como la presidencia de su país, el caso reciente de Honduras con
Xiomara Castro. Asimismo, vicepresidencias de países como Estados Unidos, mujeres
negras y latinas.
Todos (mujeres y hombres)
tenemos que continuar la lucha por el respeto a los derechos humanos de la
mujer, tanto en el seno de la familia como en todos los ámbitos de la sociedad.
La agresión física, verbal
y sicológica a la mujer es una ofensa a la humanidad. Es la mitad de la
estadística mundial, además quien pare y cría la otra mitad. No hay una sola
razón para seguir maltratando a la mujer.
El hombre debe recibir
educación cívica,para erradicar de su mente y conciencia que la mujer no es un
objeto que le pertenece y que ella al igual que él tiene sus derechos humanos,
como ente social y humano que deben ser respetados también.
No hay dudas, que la mujer
es un ser excepcional, (súper
inteligente y capaz, progresista, humanitaria, con una gran dosis de ternura y
amabilidad. Sigamos hacia delante que el cielo es nuestro techo. Un gran abrazo
a todas las mujeres del mundo. Enhorabuena.
viernes, 28 de enero de 2022
Del Populismo Doctrinal al Proselitismo Electoral
Por: Sonia Calderón
Enero 28 de enero del 2022.- El populismo definido
por la RAE, es una tendencia política que pretende atraer las clases populares.
Su origen se sitúa en la Rusia del siglo XIX denominado NARODNISMO, que se
traduce al español como populismo, cuyo significado es “Ir hacia el
pueblo”. Diferente a otras corrientes políticas (si puede llamar
así al Populismo) no cuenta con un glosario doctrinal que establezca principios
definidos a seguir por sus adeptos, por ello, en algunas corrientes de la
ciencias sociales es definido como una ideología que se basa en la distinción y
la oposición DUALISTA entre “el pueblo” que es visto
como una entidad soberana y “la èlite” (concebida como una
expresión de desigualdad no deseada”.
Juan Domingo Perón un militar de carrera, además de político, escritor, fue un hombre de pueblo, se internaba en los barrios, fábricas e industria obrera, se dice que disfrutaba estar entre el pueblo, no obstante carga con el lastre de haber participado en un golpe militar que derrocó al presidente Ramón Castillo, aunque él mismo, fue derrocado y exiliado en 1955, para regresar triunfante a la presidencia en 1973 con un 62% de los votos, en cuyo mandato ejerció como Vicepresidente su esposa María Estela Martínez quien accedió al solio presidencial tras la muerte de domingo en 1974 y luego derrocada por una junta cívico-militar en 1976. De Getulio Vargas, se puede decir que es el padre de las grandes transformaciones de Brasil, pero en medio de una crisis política y rumores de golpe militar, se suicida el martes 24 de agosto de 1955 de un tiro en la cabeza, en sus oficinas del palacio. En cuanto a Lázaro Cárdenas, creó una verdadera reforma agraria en México, nacionalizó la industria petrolera y constituyó a México como cuna de asilo políticos a los exiliados de gobiernos dictatoriales de la región, a diferencia de Getulio Vargas y Perón enarboló el principio de la NO REELECCION, pasando a la historia como el único populista sin ambición de poder. Hago este relato porque lo que ha sufrido América Latina en las últimas décadas es el síndrome de un pus el popuilismo barato, encarnado en personajes que producto de su ambición personal han llevado desgracia, aislamiento, hambre y caos a sus países, con nombre y apellidos Abdala Bucaram y Rafael Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela. En este contexto quiero hacerle un aparte a los Prohombres: Don José (Pepe) Mujica, expresidente de Uruguay (2010-2015) y López Obrador actual presidente de México, quienes siendo asumidos como populista han respetado las constitución y las leyes de sus países; mostrando comportamiento de verdaderos estadistas.
El populista normalmente llega al poder con una gran aceptación, una vez en palacio se disfrazan de Nacionalista, les gusta hablar mucho, se creen fenómenos mesiánicos y su entorno le hacen creer que sin su dirección el país colapsará, sus medidas son improvisadas y usan la mayoría para aplastar.
República Dominicana se encuentra actualmente en esa situación, el populismo ha pasado a ser un proselitismo electoral desenfrenado, el presidente y sus funcionarios practican la intolerancia, la arrogancia y la prepotencia. Como fenómeno mesiánico que se cree ser, en la burbuja de su pseudopopulismo, el Presidente Luis Abinader, se hace único poseedor de la verdad, sus bocinas mediáticas, cual pirañas hambrientas atacan a todo el que disiente u opina diferente al príncipe. Los funcionarios y ministros han pasado a ser capataz de quinta categoría que están allí comosoldados para decir sí señor o no señor. En su nueva concepción del Estado, los partidos políticos y sus dirigentes son crápulas baratas, los únicos honrados, honestos y serios son sus compañeros del CONEP, la comedia sigue siendo la misma, solo cambiaron los actores y el teatro.
El teatro era la casa nacional del PLD y los actores el Comité político, ahora los actores son la cúpula empresarial y el teatro
sus oficinas privadas con sucursal en Palacio. No importa como lo conciban
los politólogos del patio, la verdad es que estamos en
medio de un retroceso democrático y político, pues el plan es desplazar la
clase política metiéndolos a todos en el mismo saco de incapaces y corruptos,
para justificar el asalto al poder de la clase empresarial, clase que no ha
aportado una gota de sangre a las luchas libertarias de nuestra patria, esto
tenemos que frenarlo ahora, prefiero ver a cualquier partido en el poder y no a
CONEP, quiero concluir citando aPepe Mujica “ La política no es para los empresario” “el que ama el dinero, debe
alejarse de la política”
miércoles, 12 de enero de 2022
Una democracia representativa que no avanza
por Carlos Ogando
Debido a la imposibilidad
de que sean todos los ciudadanos que gobiernen el país, la democracia
representativa permite que los ciudadanos o el pueblo pueda elegir a sus
representantes para que ejerzan el poder en representación de todos, no
obstante, cuando esas autoridades son elegidas, muchas se olvidan de que ellas
son representantes, no sólo de la mayoría que votó por ellos sino también de
cada uno de los sufragaron.
La democracia se define
como una forma de gobierno en que se ejerce el poder político del pueblo y para
el pueblo, donde una mayoría elige representantes mediante el voto libre y
voluntario para que ejerzan el poder en nombre de todos los ciudadanos de un
estado o nación. El voto es lo que le da legitimidad a esas autoridades, que
van desde el Presidente de la República (Poder Ejecutivo), diputados y
senadores (Congreso Nacional), alcaldes y regidores (Poder Municipal),
diseminados en todo el territorio nacional.
En una democracia
representativa hay que reconocer que la mayoría que votó para elegir al
presidente, espera una mayor cuota de participación en el gobierno, no obstante
para que haya una verdadera democracia, el poder para ejercerlo, debe dársele
una cuota de participación a cada partido, en base a los votos y escaños
obtenidos en los diferentes poderes del estado; es así, como los diferentes
estamentos del estado logran la gobernabilidad y garantizan la democracia y
equidad en la representación de ese pueblo, que votó por cada partido.
De la misma manera, en el
congreso se distribuirán los cargos en base a la cuota de diputados y senadores
que hayan obtenido cada partido, así como también a nivel de las alcaldías,
deberán asignarse las cuotas de participación en la gobernabilidad de los
municipios. Esos deben ser los principios que rijan la nación, el camino para
seguir construyendo una democracia más equitativa, más participativa y que
sirva de fuente de equilibrio de poder y ejemplo de gobernanza. Si se busca ese
equilibrio, el antagonismo disminuye, en los afanes de alcanzar el poder y las
reelecciones tienen menos dificultades.
Hay que construir una
nueva democracia, donde el poder representado cobre sentido, donde los poderes
del estado tengan en su seno, el poder de representatividad, expresado en las
urnas y que cada uno participe de acuerdo con el poder recibido en las urnas, a
través del voto, donde este voto representa la voluntad popular y debe
participar ejerciendo el poder político en esa proporción en que ciudadano
expresó que fuera. El poder hay que distribuirlo en función del voto y dar
origen a la nueva democracia que todos esperamos.
El doctor Rafael (Fafa)
Taveras afirma que, …. la dinámica del cambio, pues tiene en este momento un
desafío extraordinario, primero somos todos hijos de la diversidad, la
discriminación y la opresión, tenemos una subjetividad marcada internamente por
esas cosas, sin embargo, tenemos una aspiración del igualitarismo, que aparece
más que como una falsedad, que como una cosa lógica. ¡¡ha!!, tenemos igualdad
de derechos, pero no la base material para disfrutarlo. Somos sujetos de la
misma dimensión, pero cada uno tiene una posición diferente para reclamar e
imponer sus aspiraciones y derechos. Hay un desafío en la dinámica del cambio
social que tiene que ver fundamentalmente con las reglas, con las leyes, que
deben guiarnos a unos y a otros, a los objetivos comunes que nos atañen.
Como vemos, falta mucho
trecho para alcanzar la democracia representativa que queremos, que aspiramos y
que cuando se avecinan las elecciones, hay promesas de campaña, ofreciendo un
gobierno para todos. Desde que los representantes del pueblo son elegidos por
el voto, se olvidan que su elección se hizo en representación del pueblo y para
el pueblo y comienzan a perseguir a los ciudadanos negándose la participación
en las actividades legítimas del estado, que van, desde impedir la
participación en un proceso de licitación público, hasta la exclusión de
empleos a ciudadanos que no tienen otra cosa de qué vivir, más que un mísero
salario mínimo y son perseguidos y acosados, nada más porque lo ubican en un
partido contrario.
Tengo mucho tiempo
esperando un cambio en el ejercicio de la democracia representativa y me han
hecho las canas, esperando que se construya la democracia más que
representativa, que fuera participativa. Una democracia donde no haya
discriminación ni exclusión, una democracia de respeto a los derechos de los
ciudadanos de ser legítimamente representados.
La democracia
representativa no ha evolucionado. Aquí se ha quedado como una simple promesa y
para lograrlo, hay que relanzar el cambio, para transformar una democracia
representativa que no avanza.
martes, 4 de enero de 2022
Bienvenido sea el 2022
El
año 2022, será el reinicio de la recuperación definitiva de la economía y la
culminación de la vacunación de toda la población mundial, lo que permitirá
relanzar todas las actividades, debido a la erradicación de la pandemia
COVID-19 que ha afectado el mundo durante los años 2020 y 2021.
Se
espera que la economía, entre en su etapa de crecimiento, con la entrada de
100% de la industria, el comercio, los servicios de educación, salud,
transporte, construcción, turísticos; producción agropecuaria y los servicios
bancarios, restaurantes y hoteles.
A
principios del año 2022 lo más importante es continuar con el proceso de
vacunación, la imposición de medidas restrictivas de circulación de aquellos
ciudadanos que no se hayan vacunados y plantearse como objetivo, orientar a que
la población cumpla con ponerse mínimo dos y una tercera vacuna de refuerzo.
Veo que entre los 10 temas planteados, como prioridad para el 2022, no está
incluida la vacunación.
Hay
que seguir abordando el tema de la seguridad social, para incluir de manera
universal a todos los ciudadanos al plan de salud, continuar con los subsidios
a la pobreza, fortalecer los subsidios a la educación y seguir con las
políticas de protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Estos,
tampoco aparecen dentro de los 10 temas publicados en periódicos.
Hay
que continuar con el combate a la corrupción administrativa y mal uso de los
fondos públicos, llevando a los tribunales los que incurrieron en esa práctica
y a los nuevos que intenten continuar, de ahí, que para garantizar un mejor
combate a la corrupción, debe dotarse de los recursos económicos, humanos y
logísticos, al ministerio público.
El
tema del control de la migración irregular entre la frontera Haití/República
Dominicana, debe ponerse verdadera atención, porque por ahí entran miles y
miles de ilegales, que introducen al país, desde delincuentes, tráfico de
drogas, armas de fuego y contrabandos, que perturban la seguridad y la vida
democrática de la República dominicana. La población dominicana, está a la
espera de que la verja en la frontera no se detenga.
Se
espera que el año 2022 sea de recuperación total del turismo, ya que representa
una de las actividades que más empleos y demandas de productos necesita. Se
espera que el turismo se maneje con los controles de seguridad, de tal manera,
que para que una persona entre al país se requieren mínimo, que presente un certificado
de vacunación, que confirme, que tiene por lo menos, dos vacunas
reglamentarias. Así cuidamos el país y se ofrece un turismo más sano y
confiable.
Los
retos que tiene el país son muchos y el gobierno tendrá que emplearse a fondo
para lograrlo. Dentro estas metas se tiene que la economía debe crecer por
encima de un 5.5% del PIB, alcanzar un nivel de vacunación de más de un 70% de
personas con tres vacunas y poder abrir de manera presencial todas las escuelas
y universidades. Se sabe que existe mucha limitación en el alcance de la
educación a nivel virtual y se cree que los estudiantes no han aprendido igual.
Debemos
pensar de manera positiva, pero también de manera inclusiva para eliminar la
vieja práctica de que los gobiernos tradicionalmente trabajan con un grupo y
para un grupo, debiendo ser todo lo contrario, un buen gobierno debe ser
inclusivo, que sea la suma de amplias voluntades, como forma de participación y
consenso, creciendo juntos para tener un mejor país.
¡Bienvenido!!
año 2022.
martes, 14 de diciembre de 2021
Una receta para la navidad 2021
Los
motivos que existen para celebrar la navidad no han desaparecido, con la
pandemia o sin pandemia, debe celebrarse, porque la navidad celebra el
acontecimiento más importante para la humanidad, que es el nacimiento del niño
Dios o sea Jesús de Nazaret, se dice trajo a la humanidad una esperanza para
vivir, trajo amor y felicidad para toda la humanidad. Hay que sonar la música,
con los villancicos, que conmemoran la navidad.
En
esta navidad, ya se reanudan los abrazos entre la familia, los amigos y los vecinos;
se extrañan las fiestas, los eventos artísticos, los aguinaldos, las serenatas,
la invitación al intercambio de regalos y la participación de toda la familia a
cenar y celebrar la navidad, reunidos todos en familia; se reanudan los viajes
de vacaciones familiares para visitar las familias en el campo, en los barrios
y los viajes al extranjero. Este fin de año se celebrará una mejor navidad.
Las
tradiciones son parte del alma de la sociedad y sin ellas no puede la humanidad
vivir y disfrutar a plenitud, porque representan valores éticos, morales, fe en
el porvenir y en el deleite de las artes, las letras, la comida, la religión,
las fiestas y toda la belleza que ha acompañado al hombre a través de la
humanidad.
A
partir del siglo diecinueve (XIX), una vez afianzada esta tradición, se
popularizó el hecho de intercambiar regalos, luego surgen las imágenes de Santa
Claus y Papa Noel y con el tiempo se han ido transformando en una celebración
muy comercial y desde noviembre se comienzan a promocionar los productos para
toda la familia: Arbolitos de navidad, ropas, fiestas, intercambios de
angelitos, canastas, comidas y los actos religiosos.
Las
principales tradiciones se representan con los villancicos como son, Noche de
paz y Belén Camino a Belén; los pesebres, los reyes magos: Gaspar, Melchor y
Baltasar; María, José y el niño Jesús; las reuniones religiosas como las misas
y cultos para honrar y adorar a Jesús; las cenas, los arbolitos de navidad y
los regalos que se reparten entre familiares, amigos y vecinos. Pero lo que no
se puede quedar es, el vestirse con ropa nueva, lo que cotidianamente le llaman
estrenar en navidad y año nuevo.
Ahora
con los arbolitos se encienden las luces desde finales del mes de noviembre
para alegrar la vista y horizontes de los edificios, residencias y llevar
entretenimiento a los transeúntes y alegrar las compras de las familias, que
incluyen desde dulces, adornos, vestidos, carnes, frutas, bebidas como vinos,
cervezas, whisky, coñac, ginebras, champagne, vegetales, teleras, bizcochos y
grandes fiestas…los aguinaldos, las serenatas y los casamientos.
El
mundo ha estado siendo amenazado por el surgimiento de la pandemia covid-19 que
ha dejado un gran saldo de muertes, contagiados, personas sumidas en la
pobreza, pérdida de empleos y quiebra de micro y pequeñas empresas. En estas
navidades hay que celebrarla con cautela, pero sin perder la tradición de los
arbolitos, los regalos, la cena de navidad y evaluar lo ocurrido en el pasado
año y programar lo mejor para el año que se avecina, por lo que ya podemos
comenzar a saludar a nuestros amigos y vecinos con: Feliz Navidad.
Aquí
les dejo un presupuesto para la compra de navidad de acuerdo con los precios
del mercado. Hemos comparado los precios del año 2019 con los precios del año
2021, encontramos un incremento de un 63.76%. ¡Feliz Navidad!:Arroz (3 libras)
a $31.89, igual $95.67; Guandules (dos latas) $180.00; Carne de Cerdo Asado (3
libras) $750.00; Pollo al horno (un pollo) $375.00; ensalada Verde (lechuga,
tomate, repollo, espinaca) $600.00; Ensalada tipo rusa (3 libras) $960.00; Pan
telera (1) $75.00; Pasteles en hoja (3) $360.00; Frutas (manzana, Uvas y peras)
$600.00; Dulces (1 libra) $260.00; Ponche crema (1 litro) $625.00; Vino (2
botellas) $2,200.00; Cervezas (6) a $200.00, igual a $1,200.00 pesos. Total, presupuesto para la cena navideña RD$8,380.00 pesos.
Deseamos
una navidad de amor, amistad y sobre todo, de solidaridad.
domingo, 12 de diciembre de 2021
Carta Santa Claus
Republica Dominicana.- Domingo 12, diciembre 2021.-Querido y apreciado Santa, lo primero que quiero pedirte en esta carta es perdón, perdón porque desde la edad de 5 años dejé de escribirte y lo volví hacer en el 2019, pero parece que no hice mi petición de manera correcta.
Te digo esto porque en aquel momento pedí por un cambio, pero lo que ha recibido el pueblo no es lo que esperábamos.
Por ejemplo: Santa, ¿Cómo es posible que después de hablar tantas roñas sobre el robo y la mafia del combustible, Ito y Luis, los aumentan cada semana y la formulita no aparece?
Yo entiendo amigo mío, que no es correcto que una familia inicie a construir una mansión cuando en el hogar hay problemas de comida y medicina, sin embargo, esta desgracia de cambio, cada día anuncia grandes construcciones, mientras el pueblo se muere de hambre por la carestía de los precios y el acceso a los medicamentos, cada día es peor.
Ayer me sorprendí, porque un presidente que habla cada 10 minutos en las redes de justicia y equidad, de repente, me entero de una pensión de RD$75,000 pesos a la viuda de Don Jhonny, que es millonaria, mientras los cañeros llevan más de 10 años de lucha por una pensión de miseria, sabes, pienso que esto es parte del populismo proselitista del presidente, parece que sus asesores le han recomendado que persiga todo lo que huele a Leonel. Me sorprende aún más su desprendimiento con el dinero público, ya que no puede mostrar una obra altruista hecha con su fortuna familiar.
Más aún, querido Santa, ¿Cómo es posible
hablar de transparencia cuando el mismo presidente tiene una cementera que
depreda parte del parque nacional Francisco Alberto Caamaño? Peor aún, viejo
amigo, haciendo explotación minera con un permiso de exploración. ¡Qué
fuerte!!, ¿verdad?, más fuerte es, que nadie dice nada, porque la táctica ha
sido poner los líderes de la famosa sociedad civil en nómina y lo demás, se
maneja cerca de 1,500 millones cada año para el boroneo de los comunicadores.
¡Ay, Ay Santa!!, en medio de una inflación
y tasa de desempleo altísima se gastan más de RD$1500 millones cada año y lo
justifican diciendo que los que estaban, gastaban más.
Pero, de qué cambio nos hablan, si hasta
falsa publicidad practican, por ejemplo, Santa; escuché un anuncio en la Z-101,
que decía que: en San Cristóbal, habían hecho el trébol de entrada, un puente
en Cambita, la intervención del 6 de noviembre e inicio de asfaltado de las
calles, ¡guao que barbaridad! , pues lo del puente fue una terminación, lo del
trébol fue la reparación de un tramo de no más de 100 metros, lo del asfalto, solo
arreglamos el entorno a donde el presidente irá.
Te pido perdón en nombre de un pueblo que en medio de su ceguera cree que el que tiene un ojo es Rey, y aún se deja cambiar su oro por espejitos.
Por último, apreciado amigo Santa, te pido que si es posible acorte estos dos años y medio que quedan de esta falsa, de un mandatario que disfraza su entreguismo al sector empresarial con los nombres de Fideicomiso y Alianza Público-Privada, además, si de aquí a enero no han privatizado tu Trineo, al llegar pregúntale a Luis si el FOMPER ¿se eliminó o no?.
Además, tráele al presidente una
compilación de todos los gobiernos populistas para que vea como terminan,
recuérdale que ya el pueblo percibió su plan reeleccionista, que no es
necesario disfrazarlo, y que los ojos del pueblo están atentos para ver de
dónde sacan fondos para comprar conciencias y voluntades.
Hasta pronto, mi querido e imaginario amigo...
Posdata, si puedes hacer el viaje, trae mucha hierba para los Renos, porque aquí no hay, y aun así el precio aumenta cada día.
¡ Feliz
Navidad !
lunes, 22 de noviembre de 2021
Las MIPYMES de los periodistas, por qué deben ser apoyadas y protegidas por el gobierno y el sector privado?
Todas las MIPYMES deben ser apoyadas por el sector público y privado,pues constituyen verdaderas iniciativas de desarrollo personal y colectivo.
En todas partes,las MIPYMES son respaldadas y protegidas. Incluso,parte del desarrollo de una nación está fundamentada en el desarrollo de la pequeña y medianas empresa.
En nuestro país la MIPYMES son una realidad. Se conoce
también como sector informal de la economía cuando no está formalmente
registrado, legalizado.
Las MIPYMES son proyectos personales y colectivo de
cualquier ciudadano o grupo de ciudadanos que desean emprender una idea, hacer
realidad un sueño, que al final redunda, casi siempre en beneficios del autor
de la iniciativa,de su familia y de la sociedad.
"La vida es sueño" como hace mucho lo dijo
Calderón de la Barca
Con esos proyectos, que siempre han existido,hoy ampliado
con las grandes posibilidades que ofrece la Internet, junto con las pequeñas y
grandes empresas se desarrolla el país y se satisfacen las necesidades de
alimentación, educación, producción, vestidos,calzados y de otras índoles de la población y de comunicación.
El gobierno central y municipal deben enfocarse en apoyar y
proteger realmente las MIPYMES,pues sin dudas, son faros de luces para echar
hacia delante el país, que abren las esperanzas a muchas personas desempleadas,
especialmente, jóvenes de barrios y campos, estudiantes y profesionales que no
encuentran donde ganarse su sustento
honradamente y de esa forma perfilar vivir una vida humana y decente; en
realidad, la posibilidad de una existencia digna.
Periodistas, MIPYMES y democracia
Qué son las MIPYMES de los periodistas?
Son las iniciativas y/o proyectos personales de los
periodistas que siempre han querido desarrollar, con el interés de hacer el
periodismo que desean,que a su juicio y formación consideran debe realizarse en
la sociedad,y que desde los medios donde laboran o han laborado no han podido
ejercer. Igualmente, lograr aumentar sus ingresos económicos,dados los bajos
salarios que siempre han percibido por su trabajo profesional.
Las MIPYMES de los periodistas son diferentes a las otras
MIPYMES. Realmente, con nuestros emprendimientos periodísticos garantizatimos
la pluralidad de ideas, de información y la libertad de expresión, es decir,
defendemos la democracia.
Las MIPYMES de los periodistas constituyen muchas voces,
rompen el monopolio de una sola idea informativa y opinión en comunicación. Y
eso es fundamental para la democracia.
No hay democracia sin periodismo, y tampoco periodismo sin
democracia. Es un matrimonio obligado que debemos defender. Seguimos siendo
los' "perros guardianes" de la sociedad como lo ha establecido Walter
Lippmam hace mucho. Vigilantes permanentes de nuestras instalaciones y de los
quehaceres de nuestros gobernantes. Por lo que la libertad para ejercer la
profesión de periodista es innegociable.
Corresponde fortalecer la propuesta de apoyar y proteger las
MIPYMES de los periodistas como contribución al sector profesional y a la
democracia dominicana.
El prespuesto publicitario del Gobierno debe mirar y/o tomar
en cuenta las MIPYMES de los periodistas,no por lástima, ni por pena, si no por
necesidad de la democracia. El
presidente Luis Abinader dijo el Día del Periodista que "quería una
relación de respeto y no de sumisión con la prensa", por lo que esperamos
contar con su apoyo y respaldo irrestricto a las MIPYMES de la prensa.
El prespuesto estatal de publicidad debe incluir a los
grandes medios, a las pequeñas empresas de comunicación y las MIPYMES de los
periodistas. No una simple partida, una partida real, que contribuya a su
desarrollo para que juegue el rol
llamado a jugar en la sociedad. Así como lo hace con los productores,
agricultores entre otros. Todos somos importadores.
La comunicación social,el periodismo no es menos importante
que las demás áreas,ni el tamaño de los medios, justifica que el presupuesto
publicitario se lo coloquen casi todo a dos o tres. Todos incidimos y todos
informamos y orientamos, por lo que todos somos necesarios para la democracia.
Hoy más que nunca las MIPYMES de los periodistas deben ser
apoyadas y protegidas por el gobierno y el sector privado..A eso aspiramos.
La autora es periodista, pasada presidente del CDP. 21_11_21
miércoles, 17 de noviembre de 2021
“Emprender nos lleva a aprender y viceversa”.
viernes, 29 de octubre de 2021
LA DISONANCIA COGNITIVA DEL PRESIDENTE
.
El miércoles 27 de octubre el Lic. Luis Abinader, presidente constitucional de la República Dominicana, se dirigió al país en una alocución sorpresiva, digo esto, porque apenas nos enteramos en la mañana de ese mismo día que se llevaría a cabo.
Escuché el discurso completo y al finalizar me di cuenta de que el mandatario no dijo nada, lo que pareció ser el objetivo del discurso y que lo dijo al final, es que no habrá reforma tributaria, pero para eso no es necesario un discurso, bastaba con un tuit, que de hecho, le encantan bastante al presidente, pudiendo informar que por el momento no habría reforma.
Pues lo que se anuncia debe ser la excepción y no la regla, por ejemplo, el ministro de Obras Públicas, no puede hacer una rueda de prensa para anunciar que no harán mantenimiento a los túneles y que el paso será normal por ellos, pero debe hacerlo, si decide interrumpir el tránsito en algunas vías, pero los buenos asesores de comunicación que tiene palacio no llegan hasta ahí.
En el discurso que "dijo nada", persistió en comparar el gasto con el anterior gobierno y definiéndose como un gobierno austero. Es justo aquí donde se manifiesta la Disonancia Cognitiva, que es una condición psicológica en que hace referencia a la “desarmonía interna" del sistema de ideas, creencias y emociones que percibe una persona que tiene dos pensamientos en conflictos.
He aquí algunas pautas de lo que digo:
1) Se refirió a que había eliminado el Consejo Estatal de la Azúcar, cuando el Decreto 345- 20, lo que habla es de una fusión con Bienes Nacionales, que, de hecho, a un año, aún no ha llegado al Congreso.
2) En abril pasado, designó una gran comisión de Reforma Policial, que nosotros auguramos en artículo anterior que no haría nada y así fue. Ahora destituye al director de la Policía que era un aliado de la Reforma y coloca uno de la vieja guardia. La biblia dice que no se puede poner remiendos viejos en ropas nuevas, ni vino nuevo en odres viejos, pues el odre se rompe.
3) Se jacta de la austeridad y de la reducción del gasto, y las instituciones del Estado siguen comprando vehículos de lujo y alto cilindraje (podemos verlos en INAPA y la misma PN)
4) Volvió a plantear como señal de la austeridad la eliminación del Fonper, ese anuncio lo hizo en agosto de 2020 y, en agosto de 2021, traspasa las acciones de las EDES a Fonper. Aún no puedo entender cómo se le transfieren acciones y fondos a una institución que no existe según el presidente.
5) En nombre de la austeridad crean dos nuevas instituciones: La Dirección General de Alianza Público Privada (Copia del Fonper), y el Ministerio de Vivienda, Hábitat y Edificaciones, que bien podría ser una dependencia del Ministerio de Obras Públicas.
6) Hablar de austeridad, cuando se paga RD$400 Millones para asesoría a la DICOM y Roberto Furcal, paga 13 mil millones en asesoría al PNUD, es tener “cachaza”.
El error que cometen es compararse con el PLD, ya que si compara un alcohólico con un delincuente, de seguro el borracho es un santo, pero si compara el alcohólico con un hombre íntegro, entonces el alcohólico es un demonio.
Creo, que definitivamente este es un gobierno de improvisados, y reto a cualquiera que compare las ejecutorias con el programa de gobierno.
Finalmente, estoy convencida que el Presidente y el PRM, son de los llamados mechas cortas y que a penas en un año se le apagó la flama.
viernes, 20 de agosto de 2021
La brújula del cambio y la reforma constitucional
CAOS, TIRANÍA, REPRESIÓN, CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD. Son las cinco palabras que sintetizan 176 años de historia de los gobiernos de RD, desde 1844 a 2020; qué es decir desde Pedro Santana hasta Luis Abinader. Ya en RD se ha establecido el imperio de la Ley. Celebremos y entendamoslo!
BLINDEMOS CONSTITUCION Y LAS INSTITUCIONES DE LA RD
-Consejo de la magistratura.
- Formado por los Rectores Universitarios.
-Procurador Gral. Designado por super-comisión formada por Decanos de Ciencias Jurídicas universidades.
-Sistema de Jurados. En el sistema judicial, para poner la justicia en manos del pueblo.
-Gobernadores Pciales, electos -PN descentralizada
SERIA UN CAMBIO DE 180 GRADOS. Establecer que cada Pcia pueda elegir su gobernador. Que el 50% de la partida de inversión del Presupuesto Nacional se divida entre las provincias en proporción a sus habitantes, seria el presupuesto provincial. Y que estas tengan sus ministerios.
CONVERTIR LOS ACTUALES MINISTERIOS. En centros de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I), para asesorar el gobierno central y los gobiernos provinciales. Los cuales con sus propios ministerios, su presupuesto y talentos provinciales desarrollen sus planes de desarrollo.
Todos debemos apoyar una profunda reforma constitucional. Para pasar de un sistema centralizado en el presidente y representativo. A un sistema federal, descentralizado y participativo. Es de locos esperar resultados diferentes si seguimos haciendo las cosas de la misma forma.
Debemos proponernos desaparecer el SENADO DE LA REPÚBLICA, por innecesario. Y que los miembros de la Cámara de diputados, no solo sean elegidos vía partidos, sino que el 50% de los representantes, representen los diversos sectores de la vida nacional y sean elegidos internamente.
El autor es precandidato a la Secretaria General Nacional del PRM
Milton.olivo@gmail.com
lunes, 16 de agosto de 2021
Anécdotas de la Guerra Restauradora
Por Roberto Valenzuela
Cuando
era inminente la derrota del Ejército Restaurador en Santiago de los
Caballeros, desvaneciéndose así el sueño de independencia de España, el general
Gaspar Polanco llamó a un soldado de Licey y le dio sus órdenes secretas. Antes
de revelar esas órdenes que, en la hora crítica, cambiaron el curso de la
guerra, contaré una anécdota revolucionaria.
Al
alba del 3 de septiembre de 1863 la soldadesca española de Santiago se
encontraba en la fortaleza San Luis, recibiendo la furia de los cañones
nacionalistas ubicados en el Castillo. En San Luis había una mujer dominicana
cocinándoles a los españoles, pero tenía un hijo peleando en la revolución. Un arrogante soldado
español humillaba la cocinera porque le hirvió un huevo sin sal. En eso una
bala se llevó la cocina y el fogón.
La mujer orgullosa de
su causa, vengándose del español le dijo: – ¿No quería usted sal?, ahí le
mandan una poquita.
Mientras
eso pasa, la temida columna del general Juan Suero y del coronel español Mario
Cappa marchaba de Puerto Plata a Santiago. En Hojas Anchas le cerró el paso la
guerrilla de Juan Nuezi (Lafit). El ataque fue tan rudo que obligó a Cappa y
Suero a devolverse a Puerto Planta a recoger municiones.
De
regreso al camino para Santiago volvió a ser atacada en Hojas Anchas, en el río
Bajabonico, Cuesta el Balazo, por la misma guerrilla. Latif, al verse impotente por no atajar la
poderosa tropa española, él mismo corrió a Santiago a avisar del peligro.
Cuenta
el profesor Bosch que Latif intuyó que la revolución estaba en
peligro de muerte si la columna de Suero y Cappa llegaba a Santiago donde
estaba el principal bastión revolucionario.
Latif
llegó a Santiago el 5 de septiembre en la madrugada y la información que
suministró causó confusión y desaliento en los nacionalistas. Lo natural, dice
el periodista e historiador Pedro María Archambault, era considerarse perdido
ante un formidable ataque por la retaguardia de tropa fresca y la dificultad de
tomar el fuerte San Luis por la férrea resistencia española.
Chispa por los ojos
Encabritando
su caballo, blandiendo su sable, echando chispa por los ojos y candela por la
boca, Gaspar Polanco gritó: “Le tengo a Suero el as de triunfo”. Llamó a Juan
Burgos de Licey y dio sus órdenes secretas: Incendiar la ciudad de Santiago.
Corrió
Burgos por la calle del Vidrio (la Mella) hasta cerca del fuerte y prendió
fuego a una casa bajo las metrallas españolas. La misma orden cumplía Agustín
Pepín pegando fuego al almacén de Achille. El 6 de septiembre de 1863 la brisa
del este era fuerte, en breve Santiago ardía por los cuatro costados.
Santiago
fue reducido a cenizas quedando los españoles como pájaro sin nido, ni
alimento, sin el control de una zona estratégica. El incendio de Santiago marcó la derrota
española obligándolos a huir a Puerto Plata bajo el asedio de las guerrillas
nacionalistas en un vía crucis de muerte que le costó más de mil bajas a los
invasores colonialistas.
Al
conmemorarse este 16 de agosto 158 años de la Guerra Restauradora, honramos la
memoria de los que dieron sus vidas, sacrificaron sus familiares y bienes para
que exista un nombre: República Dominicana.
Fuente:
Este relato fue estructurado en base a datos tomados de los libros “Historia de la Restauración” de don Pedro María Archambault y “La Guerra de la Restauración”, autoría de Juan Bosch. Y de escritos publicados por la Academia Dominicana de la Historia y de los historiadores Euclides Gutiérrez Félix y el general retirado José Miguel Soto Jiménez.
lunes, 9 de agosto de 2021
Por Carlos Ogando
Las
luchas de clase y los sistemas monárquicos se remontan las personas más
acaudaladas de la humanidad y que se han legitimados sus fortunas a través de
la herencia, muchas veces bienes provenientes de la guerra (clanes, tribus,
aldeas, pueblos, naciones), la esclavitud, de regímenes tiránicos y de grandes
dictaduras que han repartido entre sus familiares y amigos grandes fortunas y
que no han podido ser expropiadas una vez las naciones cambian de regímenes. Se
ve como si el destino proveyera a esas personas de la suerte.
La
obra de economía más importante para entender los procesos de enriquecimiento
es la de Adams Smith, “la riqueza de las naciones” publicada en 1776 y que hizo
una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones
y se remonta a los modelos de desarrollo económico en 4 etapa: 1) los pueblos
cazadores, los pueblos pastores, las naciones agrícolas o feudales y las
naciones comerciantes (lo escribo como modo de referencia).
Según
investigaciones de Workines Paper/wp16-1.0Pdf las fortunas por herencia son el
33 por ciento en Estados Unidos; y en Europa son el 50 por ciento; en Rusia son
el 67 por ciento por influencias políticas y en Japón el 67 por cientos
provenientes de la fundación de empresas. Se estima que el 39,1 por ciento de
los millonarios están ubicados en Estados Unidos (EE. UU), un 9 por ciento en
China y el 6.6 por ciento en Japón.
Según
el Ranking mundial, las personas más ricas del mundo son: Jeff Bezos, Amazon,
que encabeza la lista con US$187 mil millones de dólares EE. UU; Bernard Arnulf
con $186 millones en Francia; Bill Gates, Microsoft EE. UU; Warren Buffet, EE.
UU; Carlos Slim, México; Amancio Ortega, España, entre otros más de 10 con más
de $50 mil millones o más. Según Forbes.
Los
10 hombres más ricos de República Dominicana el 70 por ciento heredaron sus
riquezas y un 30 por ciento la autogeneraron con trabajo permanente y
acumulación originaria. Las familias más poderosas en República Dominicana son
los Vicini Lluberes-Cabral, Corripio Estrada; Bonetti Burgos, Rainieri
Morandini, Grullón, Estrella, González, García, Ramos Urías y Riset. Hoy,
gracias a su fe en el porvenir del país han creado un gran legado para el
desarrollo y El Progreso de los dominicanos. Según la revista Forbes.
El
origen de las riquezas provenientes de las conquistas de territorios como
fueron el sometimiento de los pobladores de América (los indígenas) con el
establecimiento de las Colonias y la apropiación de las tierras, El Oro y la
esclavitud a que fueron sometidos, permitieron que se crearan riquezas que
luego heredaron sus familias y se erigieron como grandes ricos que controlaban
las principales minas y las grandes extensiones de tierras.
Los sistemas de explotación y apropiación de los bienes evolucionaron con la independencia de las colonias y se establecieron nuevas formas de gobernanza que trajeron más oportunidades de participación de la gente común pero con la limitante de que no poseían suficientes bienes para lograr una vida digna, de ahí que se llegó a la democracia representativa y neoliberal que lo que hizo fue legalizar y legitimar las propiedades adquiridas bajo sistemas de gobierno tribales, monárquicos, coloniales y dictatoriales y el surgimiento de la corrupción gubernamental.
Hoy día las diferencias sociales y económicas existentes en la nueva democracia se debieron a esos tipos de relaciones de propiedad con algunas excepciones y tenemos una caricatura de esa etapa de luchas de definición de los pueblos en un proceso de siglos de sometimiento y conquistas a través de las guerras, que dejaron los campos y ciudades llenos de pobres e indigentes.
Muchos
afirman que para hacer fortuna la base es la educación y el trabajo permanente,
pero existen muchas dudas de que esos factores sean los determinantes, pues se
necesita el emprendimiento y de un proyecto que sea apadrinado por el gran
capital, oportunidad que se obtiene a través de invención y de recursos, no
todos los emprendedores consiguen el patrocinio ni estatal ni público, sin
embargo, estudiar y trabajar duro, siempre se obtendrán excelentes resultados.
Las formas de obtener riquezas han evolucionado con el desarrollo de las artes, el cine, la literatura, el deporte, la tecnología de la información, la Internet de las cosas, la inteligencia artificial, la banca, las monedas virtuales, las redes sociales como Facebook, Twitter, Google, Instagram y Microsoft. Las grandes tiendas como Amazon y Sara. Hacer dinero no es prohibido, y es mejor cuando se usan las buenas artes para ser un millonario de verdad.
Entradas populares
- Matan tercera dominicana en Cayena Guayana Francesa, nativa de Haitillo San Cristóbal
- Discurso de Rafael Leonida Trujillo Molina en 1939
- Dominicanos ya no necesitarán visa para entrar a EEUU a partir de Enero del 2020
- Aparatoso accidente entre dos motoconchista deja tres lesionados en Lava Pies San Cristóbal.
- Acusan JCE entregan cédula a haitianos, lo inscriben comité político PLD para que voten a su favor año 2020
- En República Dominicana existen ocho reformatorios en protección ley 136-03, uno en SC
- Dictan tres años de prisión al ex juez, fiscal y político Tico Faxas, dirigía banda de malhechores.
- Encuentran hombre ahorcado en su residencia SC, se desconocen los motivos
- Ramfis D.Trujillo gana encuesta más 90% preferencia electorado en redes sociales como presidente RD para año 2020
- Encuentran restos destrozados de la cantante mexicana Jenni Rivera y demás acompañantes