Gobierno dominicano aún no tiene fecha para recibir las primeras dosis.
El subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jarbas Barbosa, dijo en esta semana que en el primer semestre de 2021 será limitada la disponibilidad de vacunas anticovid a la que podrán acceder los países mediante el mecanismo de acceso equitativo mundial llamado Covax, pero hay más optimismo para el segundo semestre.
La
meta es distribuir 2,000 millones de dosis hasta diciembre de 2021 en los
países adheridos a este mecanismo, al que pertenece la República Dominicana. En
el primer trimestre del año se comienzan a distribuir las primeras, sin embargo
no se ha anunciado la fecha en que llegarán al país.
La
República Dominicana recibirá 542,400 dosis del preparado de la famacéutica
AstraZeneca mediante el mecanismo de inmunización contra el coronavirus Covax,
impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la alianza de vacunas
GAVI y otros organismos internacionales.
De
su lado, el Gobierno dominicano contrató con AstraZeneca la compra de 10
millones de dosis de su vacuna anticovid, esperándose las 400,000 primeras para
este febrero o marzo. También, firmó un acuerdo con las farmacéuticas Pfizer y
BioNTech para adquirir 7.9 millones de dosis de la suya.
El
ministro de Salud Pública, Plutarco Arias, admitió el pasado martes que los
laboratorios fabricantes han presentado demora en la entrega. “Las casas
comerciales han ido fallando”, dijo ante la insistencia de la prensa sobre
cuándo llegarán las primeras dosis. Se limitó a indicar que la vacuna arribará
en los “próximos días”.
Ayer,
el Ministerio de Salud Pública garantizó que, pese a los retrasos en la
introducción de la vacuna, “es seguro que estará disponible y cubrirá la
demanda”.
“La
disponibilidad de vacunas va a ser limitada durante el primer semestre, creo
que para todos los países, pero estamos muy optimistas con las posibilidades
del segundo semestre”, dijo el subdirector de la OPS.
El
objetivo del Covax es alcanzar al menos el 3 % de cobertura de la población en
145 países receptores en la primera mitad del año, indica un documento
publicado por GAVI y Covax.
Covax
prevé distribuir 240 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca-Oxford (aún
en proceso de autorización por la OMS) en los primeros seis meses del presente
año, y 1.2 millones de la vacuna de Pfizer/BioNTech en el primer trimestre.
Posteriormente se esperan más entregas.
¿Cómo
deben vacunarse quienes contrajeron covid-19?
Hasta
el 9 de febrero de 2021, en la República Dominicana se reportaban a nivel
oficial 225,472 casos de COVID-19 desde marzo del año pasado. De estos, 2,883
resultaron en fallecimientos. Los casos activos en el país a esa fecha eran
51,403.
El
doctor Barbosa, epidemiólogo, no comparte los adelantos indicados por dos
estudios preliminares realizados en Estados Unidos que apuntan a que las
personas que ya se han infectado por coronavirus solo necesitarían una dosis de
vacuna de ARN (como las de Pfizer/BioNTech y Moderna) para estar inmunizados.
Además, que sean vacunados al final de las campañas.
“Las
personas que tuvieron covid-19 muchas veces en muchos países no tuvieron acceso
a test para confirmar que fue efectivamente covid-19”, dijo para justificar su
desacuerdo. “Segundo, porque no sabemos cuánto tiempo dura la inmunidad
producida por la infección, y probablemente eso tiene una variación de acuerdo
con la carga viral que la persona ha recibido”.
“Sin
esta evidencia, tener una recomendación de que estas personas no se deben
vacunar ahora mismo, personas que tienen una mayor vulnerabilidad para casos
graves y muertes, no es recomendable”, agregó.
Puntualizó
que la vacuna no es para controlar la transmisión. “Para controlar la
transmisión vamos a tener que vacunar a al menos el 70 por ciento de la
población y no hay vacunas para esto en ninguna parte del mundo (...) El
objetivo de la vacuna ahora es salvar vidas”.
Reiteró
que los primeros en ser vacunados deben ser los trabajadores del sector salud
que están más expuestos al coronavirus y los grupos de mayor riesgo, como
adultos mayores y con enfermedades crónicas.
Campaña
de vacunación para indecisos y “conspiranoicos”
Barbosa
conversó con periodistas de América Latina que participan en un programa sobre
la cobertura del COVID-19 organizado por la Fundación Thomson Reuters.
En
este encuentro destacó la necesidad de que los gobiernos desarrollen desde ya
campañas de comunicación y orientación sobre las vacunas que alcancen a
aquellos indecisos y a quienes creen en teorías de conspiración antivacunas,
por ejemplo, de supuestos efectos secundarios en la genética y objetivos de
control de la población.
“La
proporción de gente que es antivacuna misma es muy pequeña, pero hay un grupo
que no es tan pequeño que tiene dudas sobre la vacuna, sobre la seguridad.
Creen que el proceso fue muy rápido para desarrollar la vacuna. Para esos creo
que no hay otro camino”, dijo Barbosa. Sobre eso citó tener una buena estrategia
de comunicación, dar los datos de forma transparente e invitar a la comunidad
científica a participar en conferencias de prensa y seminarios.
“Es
importante que las entidades reguladoras de cada país tengan una comunicación
transparente con la población sobre cómo está el proceso para autorizar el uso
urgente de las vacunas”, recomendó.
0 comentarios :