Educa propone convocar a un diálogo.
Advierten no arriesgarán salud de sus hijos
República
Dominicana.- Tras las presiones recibidas por el emplazamiento hecho por el
colectivo de Padres por la Educación Presencial en la República Dominicana
(PPEPRD), el Ministerio de Educación (Minerd) convocó a los miembros del
Consejo Nacional de Educación (CNE), que preside, para una reunión el próximo
miércoles 24 de febrero, a fin de presentar un informe sobre los protocolos
para el retorno seguro a las aulas.
Ayer,
el PPEPRD emplazó a las autoridades a presentar, en un plazo de 15 días, un
plan de desescalada o ruta crítica para iniciar de forma gradual y segura las
clases presenciales.
Ese
mismo día fue convocada la próxima reunión, la 1era. sesión ordinaria
correspondiente a este año, del CNE en el Minerd también presentará los
lineamientos del Plan Estratégico Institucional 2021-2024.
Ayer, el director ejecutivo de Acción Empresarial por la Educación (Educa), Darwin Caraballo, declaró a Diario Libre que existe la necesidad de convocar a un diálogo para crear espacios de entendimiento entre las autoridades y los sectores involucrados.
Cree
que “el cuello de botella” no está en la elaboración de los protocolos, sino en
el visto bueno que dé el Ministerio de Salud Pública al Minerd para abrir las
aulas.
Aunque
afirmó que Educa celebra que la familia dominicana esté activa en torno al tema
de la educación, no cree que judicializar ese proceso llegue a un feliz término
porque podría ir en contra del objetivo buscado. Para él podrían seguir
perdiendo tiempo y atrasarían el objetivo que se persigue. “El escenario
conflicto nunca conduce a soluciones óptimas y además, puede ayudar a enardecer
más, cada día. El objetivo es el retorno presencial, parcial y voluntario tan
pronto sea posible”, afirmó.
Consideró
que Educa mantiene la misma posición que Unicef, que junto a la OPS, la Unesco
y el Banco Mundial solicitaron la creación de un grupo de trabajo para abordar
el tema de la reapertura de las escuelas.
Piensa
que para lograr su objetivo es saludable que los padres, representados en un
colectivo, puedan presentar sus inquietudes ante organismos públicos, privados,
nacionales e internacionales.
Recordó
que en mayo pasado Educa presentó una propuesta de protocolo para volver a las
aulas y que el Consejo Nacional de Educación ha recibido varias propuestas de
protocolos, como las de las instituciones educativas privadas. Destacó que los
organismos multilaterales, como Unicef, el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y Unesco han puesto a la disposición diversos protocolos y además, se han
puesto a la consideración de ese órgano técnico protocolos implementados en
Uruguay, Colombia y España.
Evidencias
científicas
Educa
publicó una interesante nota de trabajo titulada: “Evidencias científicas sobre
la Educación y el COVID-19”, que contiene un resumen de datos bibliográficos
sobre publicaciones realizadas por entidades internacionales de renombre acerca
de la reapertura de las clases en las escuelas de manera presencial.
En
el documento, escrito por su director ejecutivo, se expresa: “En Educa no somos
epidemiólogos ni virólogos. Pero somos buenos investigando y documentando
posiciones técnicas”. Añade: “Aquí una selección de los estudios más recientes
en los centros y universidades más prestigiosos sobre la pandemia y la
educación. Forma tu propia opinión de manera documentada. No permitas que otros
piensen por ti”.
En
la publicación cita al investigador alemán, Andreas Schleicher, que expresó:
“Los estudios demuestran que, bajo protocolos de distanciamiento social, las
escuelas son seguras e incluso es mas seguro en la escuela que fuera de ella”.
“Existe
muy poca evidencia que señale a las escuelas como un foco de contaminación
comunitario”.
Informe
del American Medical Association (Estados Unidos e Israel) Citado por Educa.
Sectores
difieren sobre PPEPRD
0 comentarios :