El Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago absorben un 56% de los envíos de divisas de dominicanos.
República Dominicana.- Esta nación caribeña recibió US$8,219.3 millones en remesas durante 2020. La cifra, sin precedentes en la historia económica del país, está distribuida entre las 32 provincias. Sin embargo, no todas reciben una proporción significativa ni tampoco tiene que ver con su nivel de desarrollo. El monto, cuando se analizan las estadísticas, está relacionado con la cantidad de migrantes y población siendo la provincia de San Cristóbal entre una de las de mayor importante del capital extranjero.
A
las remesas se les reconoce el impacto real que tienen sobre las finanzas
familiares y en el aumento de la demanda interna, ya que quienes reciben estos
recursos los utilizan, principalmente, para consumir alimentos y otros
productos básicos. Por lo general, los segmentos de más bajos ingresos son los
que reciben la mayor cantidad de envíos de la diáspora.
Los
datos que suministra el Banco Central (BC) establecen que diez provincias
acaparan o reciben el 79.7% de los ingresos por remesas, lo que significa que
las restantes 22 deben conformarse con un 20.3% del total. Por lo menos esto es
lo que establecen las cifras del año pasado, las cuales no distan de lo que ha
sucedido en períodos anteriores.
De
acuerdo con los datos al cierre de 2020, RD$6,550.8 millones fueron recibidos
por diez provincias de las 32 que tiene el país, es decir, un 31.2% de las
divisiones geopolíticas de República Dominicana. El Distrito Nacional, con un
32% del total de las remesas reportadas durante el año pasado, recibió
US$2,630.2 millones, seguido de Santiago, que registró US$1,290.4 millones,
equivalente a un 15.7%. Estas dos demarcaciones geográficas, de acuerdo con los
datos, han venido ganando terreno a través de los años, pues en 2010
representaban apenas un 9% (Distrito Nacional) y un 4% (Santiago) del total de
las remesas recibidas.
Entre
la capital, Santo Domingo y Santiago
se ubica el 56% del total de las remesas recibidas durante el año pasado, lo
que significa US$4,602.8 millones. Un dato que marca un histórico es que por
primera vez el monto de las remesas equivale a por lo menos un 10.4% del
producto interno bruto (PIB) nominal, que según las estimaciones oficiales
terminó en US$78,700 millones en 2020, alrededor de US$10,300 millones menos en
comparación con los US$89,000 millones de 2019.
La provincia Santo
Domingo, con un 8.3%,
está en tercer puesto por el monto de las remesas que recibió en 2020 con
US$682.2 millones, seguida de Duarte
con US$484.9 millones, lo que significa un 5.9%. La Vega está en quinto lugar con US$337 millones (4.1%) y le sigue Peravia con US$295.9 millones, es
decir, un 3.6%. Entre San Cristóbal,
Puerto Plata, Espaillat y San Pedro de Macorís está el 12.2% de los envíos de
divisas.
Durante
2020 también hubo otra marca: el crecimiento relativo de las remesas respecto
al año anterior dobló el promedio de la última década con un 15.9%. En términos
netos fueron US$1,132.3 millones respecto a los US$7,087 millones de 2019,
cuando fueron superiores en US$592.9 millones respecto a 2018, para un 9.13%.
La única vez que durante los últimos diez años el crecimiento superó los dos
dígitos fue en 2017, pues según las estadísticas pasaron de US$5,260.8 millones
a US$5,911.8 millones, para un aumento neto de US$651 millones, es decir, un
12.37%.
Particularmente,
para diciembre, el flujo de remesas que ingresó al país alcanzó los US$872.3
millones, valor superior en US$215.6 millones (32.8 %) al registrado en el
mismo mes del año anterior, cuando fue de US$656.7 millones. El BC explica, en
su informe sobre el flujo de remesas, que la continua recuperación de las
condiciones económicas de Estados Unidos luego de la reapertura, país de donde
provino el 83.8% de los flujos de los últimos ocho meses, fue determinante en
el comportamiento de las remesas recibidas.
Según
la institución, evidencia de esta mejoría en la economía norteamericana se
encuentra en las cifras del empleo, con una tasa de desocupación que pasó de
14.7% en abril, durante el peor momento de confinamiento, a un 6.7% al
finalizar el año. De manera particular, el desempleo de los hispanos en Estados
Unidos disminuyó de un 18.9 % en abril a un 9.3 % en diciembre de 2020.
Asimismo,
la institución destaca que la diáspora dominicana fue una de las comunidades
que se vio más beneficiada de esa mejoría en el empleo, así como de la
asistencia financiera brindada por el gobierno estadounidense a los
desempleados en ese país, dada la alta proporción de dominicanos que se
encuentran regularizados. A la vez, destaca que, tras la aprobación del nuevo
paquete de apoyo económico por el congreso estadounidense, se espera que esta
ayuda continúe durante los primeros meses de 2021.
Inversión
extranjera
El
Banco Central señala que importantes empresas del sector de comunicaciones,
energía, minería y zonas francas han anunciado significativas inversiones a ser
ejecutadas a partir de los próximos años, algunos iniciando este mismo 2021, lo
cual refleja la confianza de los inversionistas en la resiliencia de la
economía dominicana.
Esto
permitirá que el año recién finalizado, pese a la crisis pandémica, la
inversión extranjera directa (IED) alcanzaría alrededor de US$2,554.3 millones,
con lo cual, según cifras preliminares, sería la más alta en comparación con la
de países de Centroamérica y el Caribe, así como la de otros países
latinoamericanos con economías similares a la de República Dominicana. Destaca
que este nivel de IED en el país cubriría casi dos veces el déficit estimado de
un 2.0% del PIB en cuenta corriente.
Esta
mejoría del flujo de divisas, junto a la participación del Banco Central en el
mercado cambiario a través de su Plataforma Electrónica de Negociación de
Divisas, permitieron mantener la estabilidad relativa del tipo de cambio, y la
acumulación de reservas internacionales, las cuales alcanzaron unos US$10,750
millones al cierre de 2020, el nivel más alto registrado históricamente,
equivalentes a un 13.7% del PIB y 7.3 meses de importaciones, valores que
superan los umbrales recomendados por el FMI de un 10% del PIB y tres meses de
importaciones.
El
Banco Central reitera que se mantiene alerta para seguir tomando las medidas
necesarias que garanticen la estabilidad de precios y del mercado cambiario
durante el proceso de reactivación de la economía dominicana.
0 comentarios :