Nigua, San Cristóbal.- La UNESCO,
organización de las Naciones Unidas adoptó el 24 de enero como Día Mundial de
la Cultura Africana y de los Afrodescendientes en la Conferencia General 2019,
proponiendo a los gobiernos del mundo y a la sociedad civil tomar ese día para
celebrar las vibrantes culturas del continente africano y de las diásporas
africanas, en especial en los pueblos de América Latina y el Caribe para
valorar los aportes culturales de los afrodescendientes que han tenido una gran
influencia en la música, en el arte, en la gastronomía y la cultura en general
en el mundo.
Es por eso que organizaciones dominicanas
encabezadas por la Red de Estudios y Empoderamiento Afrodescendiente, la
Asociación Cultural La Negreta y la Junta de Vecinos de Boca de Nigua organizaron el espectáculo virtual Negritudes en el Ingenio, el cual se desarrolló el pasado domingo 24, en el ingenio colonial de Boca de Nigua en cooperación con la
Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura, la Comisión Nacional
para la UNESCO, expresaron mediante nota de prensa enviada a Noticias SC que el importante evento fue una
mañana llena de danzas, conferencia, concierto y una exposición de telares
africanos.
La cultura africana y de los afrodescendientes es un puente entre el pasado, el presente y el futuro de la humanidad. África es una valiosa fuente de patrimonio común de la humanidad, la promoción de las culturas africanas y de los afrodescendiente es crucial para el desarrollo de nuestras identidades.
En ese sentido nuestra celebración tomó como epicentro el ingenio de Boca de Nigua, espacio de memoria histórica de La
Ruta del Esclavo para realizar la feria comunitaria con parte representativa
del patrimonio intangible dominicano y mostrar al mundo un país a la vanguardia
de la promoción de los valores culturales y de ciudadanía cultural, señalan los
organizadores.
Darío Solano de AfrosReD, anfitrión de
la celebración, manifestó que la actividad constituyó un hito en el mundo
cultural del país y que la misma rendió homenaje a los ancestros africanos que
en el pasado defendieron sus dignidades al interior del ingenio y que lucharon
por la libertad como un legado histórico.
Subrayó que la apertura que existe en el
país es para el reconocimiento de las raíces culturales afrodescendientes.
Al mismo tiempo, aprovechamos para dar
apertura a la conmemoración de los 500 años de la primera rebelión negra en el
Nuevo Mundo que se escenificó en este municipio de Nigua en 1521 liderada por miembros de la
etnia wolof procedentes de Senegal, y que el mundo cultural y académico del
país debería desarrollar una agenda de actividades durante el año 2021, apuntó
Solano.
Las
actividades desarrollada durante la mañana del pasado domingo y transmitida
a través de una red digital, contó con el apoyo
de la Alcaldía de Nigua, Noticias SC.com y del Servicio Judío Americano Mundial en el marco del
proyecto “Promoviendo el legado afrodescendiente en República Dominicana hacia
el diálogo intercultural”, con la participación del colectivo de danza afro de
la Casa de Cultura y Escuelas Libres de El Carril, el jazzista de Nigua, Jhon
Marte, la coreógrafa Gladys Castro.
0 comentarios :