SANTO DOMINGO, RD.- El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor –Ito- Bisonó, valoró la aprobación en segunda lectura en el Congreso Nacional de la modificación a la Ley de Proindustria como el eslabón que cohesiona las acciones que desarrolla el Gobierno para impulsar la industrialización nacional e incentivar la renovación y modernización del sector en el país.
“Este
proyecto, que tuve el privilegio de impulsar desde mi ejercicio como diputado,
junto a otros legisladores, es el principal instrumento de apoyo del Estado
dominicano que ahora desde el MICM se constituye en una herramienta fundamental
que nos permitirá incrementar la tan necesaria competitividad de nuestras
industrias y la generación de empleos, a través de la modernización de la
maquinaria industrial y el desarrollo tecnológico”, manifestó el ministro.
Destacó,
además, que “las disposiciones de la ley se fundamentan en políticas públicas
con objetivos claros de desarrollo de la competitividad del sector, lo que nos
permitirá continuar trabajando de la mano con el Centro de Desarrollo y
Competitividad Industrial (Proindustria), que dirige Ulises Rodríguez, como
institución clave en estos esfuerzos para impulsar la industria local”.
El
funcionario, quien también preside el Consejo Directivo de Proindustria,
recordó que las industrias son el sector que más impuestos paga y que 7 de cada
10 empleados son formales, por lo que la modificación a la ley favorecerá la
reinvención del sector de manufactura.
La
nueva ley modifica los artículos 4, 9 y 17 de la Ley 542-14 (la cual a su vez
modificó la Ley 392-07 sobre Innovación y Competitividad Industrial, que creó
Proindustria) y extiende por quince años los incentivos fiscales que contemplaba.
Además corrige distorsiones fiscales, hace más fácil producir, estimula las
exportaciones desde el sector de la industria local y facilita el
encadenamiento productivo entre las industrias mismas y las zonas francas, pues
favorece la compensación del pago del impuesto a la transferencia de bienes y
servicios (ITBIS).
“Con
la aprobación de la nueva Ley de Proindustria, continua colocando la
industrialización como Política de Estado que nos lleva a la industrialización,
además, es el paso no sólo ganan los
industriales sino que gana el país, pues, si las industrias se modernizan y
renuevan sus maquinarias van a producir más y mejor, a generar más empleos
formales y habrán más familias con salarios seguros y acceso a seguridad
social”, afirmó Bisonó.
La
iniciativa legislativa se suma a una serie de acciones estratégicas del
Gobierno del Presidente Abinader, que declaró la industrialización como
prioridad nacional con el Decreto 588-20, creó la Mesa Presidencial de la
Industrialización y desarrolla planes de relanzamiento del sector zonas
francas, tabacalero, entre otros.
El
ministro explicó que “desde el MICM hemos visto la industria y las zonas
francas como un solo músculo que hay que fortalecerlo para poder mover la
economía hacia números positivos, por eso iniciamos la ruta industrial en los
primeros días de esta nueva gestión para conocer las necesidades y
oportunidades de los sectores, entenderlos y poner en marcha un plan que desde
agosto ha venido dando resultados”.
¿Qué
podrán hacer las industrias?
Las
principales empresas beneficiadas por la nueva legislación son las industrias
de manufactura calificadas por el Centro de Desarrollo y Competitividad
Industrial (Proindustria).
La
nueva ley contempla tres tipos de incentivos fiscales, pues permitirá a los
industriales reinvertir sus utilidades y descontar la reinversión realizada en
el pago del impuesto sobre la renta (ISR); depreciar aceleradamente el valor de
sus maquinarias, contratar consultorías internacionales en materia de
innovación sin retener el impuesto sobre la renta e importar materias primas y
bienes de capital pagando solo el 50% del ITBIS. Adicionalmente, a las
maquinarias adquiridas no se les cobrará el impuesto a los activos.
Una
novedad es que las materias primas que se importen deberán ser sometidas a un
proceso de manufactura que involucre una transformación sustancial que añada
valor para que el producto que surja de esa transformación tenga características
distintas a la materia prima importada, lo cual motivará al sector a fortalecer
la calidad e innovación en la producción.
0 comentarios :