El cáncer de mama es un tipo de tumor que se desarrolla en las mamas. Se presenta 99% en mujeres y 1 por ciento en hombres.
Eleazar
Santana, Coordinador de la Clínica Integral de la Mujer de los Centros de
Diagnóstico, Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat), explica que el cáncer
de mama es más frecuente en mujeres en el mundo. Una de cada ocho mujeres tiene
riesgo de desarrollarlo.
Detalla
que dentro de los cánceres, el de mamá es uno de aquellos en los que se ha
podido lograr un mayor tiempo de sobrevivencia y libre de enfermedad.
Explica
que lamentablemente, el 66 por ciento de estos cánceres llegan en un estadio
dos a tres y un 10 % llega en un estadio cuatro, que es muy avanzado.
Factores
de riesgo
El
ginecólogo detalla que entre un 10 y 12 por ciento de todos los cánceres de
mama tienen una razón genética. El otro 90 por ciento son eventuales, es decir,
que el riesgo será ser mujer y estar viva.
Sobre
los factores biológicos, cita: sexo, edad historia familiar, hiperplasia
distal, carcinoma, imagen radial o estrellada y flujo hormonal constante, es
decir, aquellas pacientes con menarquía precoz o muy tardía.
Detalla,
también, mamas muy densas, debido a que el rayo de la mamografía penetra poco
en ese tejido y se identifica la enfermedad muy tarde, y ser portadora de genes
modificados de braca 1 y 2. Al hablar de los factores iatrogénicos, mencionan
aquellas mujeres que alguna vez en su vida tuvieron algún tipo de cáncer que
ameritó radiación en el tórax, como ciertos linfomas.
Citó
también los factores reproductivos y dijo que a este grupo pertenecen las
mujeres que nunca han salido embarazadas o lo hacen muy tarde, madres no
lactantes, mujeres con terapias de sustitución no bien indicadas o que han sido
tratadas con hormonas con fines de mejorar o tratar la infertilidad.
Santana
detalla que también existen los factores modificables y menciona entre ellos:
estilos de vida poco saludables como la obesidad, fumar, tomar bebidas
alcohólicas, entre otros.
Diagnóstico
precoz
El
ginecólogo oncólogo sostiene que es primordial la detección precoz de este tipo
de cáncer, pues de ello dependerá una evolución satisfactoria.
“La
detección precoz se logra cuando la mujer toma conciencia del riesgo que tiene
por ser mujer, por lo que debe tocarse sus mamas para verificar si hay alguna
coloración, inflamación o algún bulto o masa.
Si
esto ocurre, debe acudir inmediatamente a su médico”, advierte Santana. Dice
que las mujeres con antecedentes deben realizarse un perfil sonográfico a
partir de los 35 años de edad, el cual consiste en la realización de una
mamografía y sonografía de los senos.
Con
estos exámenes se logra identificar, con la mamografía, cánceres ocultos que
todavía no son palpables ni por el médico ni por la paciente.
Con
la sonografía se identifica si esas nodulaciones, que son pequeños bultos
impalpables de contenido sólido, líquido o mixto, que sugieran a la vez una
biopsia o no.
Conjuntamente
con este examen, está la comprensión focal, que es una mamografía en un sitio
específico en el cual se ha determinado el aumento de la compactación del
tejido.
Tratamiento
quirúrgico
El
especialista explica que en los últimos 40 años se han estado introduciendo
nuevas técnicas para el manejo del cáncer de mama.
“Anteriormente
el tratamiento cardinal era netamente quirúrgico y eran cirugías muy agresivas,
debido a que el cáncer llegaba en estados muy avanzados y estas eran muy
mutilantes, como la mastectomía radical que llevaba el músculo pectoral mayor y
menor”, dice Santana.
Dentro
de las cirugías de incisión ampliadas que se ofrecen están: la lumpectomía, la
cual consiste en una incisión más amplia y la cuadrantectomía, ambas son
utilizadas en casos de cirugías conservadoras en la que se permita sacar el
tumor completamente y dejar márgenes de por lo menos dos milímetros .
La
mastectomía, es la cirugía más radical y se realiza con recesión de axilas o
no. Santana explica que existen dos tipos de mastectomía: sin conservación de
la piel. En esta se lleva el complejo aureola-pezón y con conservación de piel,
que permite la conservación de estos.
Campañas
educativas
—
Valoración
Las
campañas que se realizan deben seguir ampliándose para conseguir los cánceres
más temprano, puesto que cuando se identifica la enfermedad a tiempo, las
opciones de tratamientos son menos agresivas y mutilantes.
Tratamientos
alternativos
La
cirugía oncoplástica, es otra alternativa. Esta es realizada por mastólogos,
ginecooncólogos, o cirujanos con entrenamientos en reconstrucción, y permite la
reconstrucción de la mastectomía para que la paciente pueda tener nuevamente
una mama restablecida desde el punto de vista de la plasticidad y funcionalidad.
Estas
ofertas quirúrgicas son presentadas a la paciente dependiendo el estadio del
cáncer.
Sobre los demás manejos no quirúrgicos, debemos especificar que hay factores dentro de la inmunohistoquímica que también ofrecen orientación hacia el manejo con adyuvancia (tratamiento después de la cirugía) o neoadyuvancia (antes de la cirugía), como son los receptores de estrógenos y progesteronas, HER2/neu, entre otros marcadores que orientan al quimioterapeuta a la elección de la terapia correcta.
0 comentarios :