Por: Angel Rafael Feliz
Periodista y gestor cultural
Con la mirada indiferente de las
autoridades y la impotencia de la población cabraleña, Laguna
Rincón se convierte en zona desértica.
Lo que ayer era fuente de vida, hoy se convierte en desastre ecológico.
Aunque la naturaleza ha incidido en la
desaparición de las aguas en la Laguna Rincón; ha sido la mano de los seres
humanos que han precipitado la muerte definitiva del cuerpo de agua dulce más
grande de la zona sur.
Han sido varios los factores que han
provocado la paulatina desaparición de las aguas de esta laguna: precipitación,
temperatura, evaporación, manejo inadecuado y la sedimentación del manto
acuífero de la misma.
La precipitación en toda la zona es de
muy bajo volúmenes de lluvia, llegando a su punto más alto en el mes de octubre
con una acumulación total de 64 milímetros y una mínima de 11 milímetro
producida en el mes de enero. Otra problemática es el pobre caudal de los
afluentes que vierten sus aguas en la laguna.
Las
temperaturas registradas en Cabral son bastante elevadas durante los
meses de agosto a noviembre, variando éstas de caliente, muy caliente hasta muy
ardiente,registrándose valores de 24 a 35 grados Celsius.
La evaporación es de mucha utilidad para
la vida del ecosistema de la Laguna Rincón. Es de mucha importancia ya que
mantiene el ciclo hidrológico, se condensa el agua, transformándose en nubes y
éstas por su peso se precipitan al suelo, produciendo el equilibrio que se ha
roto por mucho tiempo en este lugar.
La Laguna Rincón como Reserva Científica
Natural, debe ser protegida por la Dirección Nacional de Parques, del
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sumo en esa responsabilidad
al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI) entidades que solo han manejado el tipo de pesca que allí se debe
dar y no la calidad de vida de dicho recurso ecológico.
Este mismo Estado es el que ha permitido
las operaciones de una mina de extracción de agregados en la falda de la Loma
la Hoz. Esta ha vertido sus desechos y han ido a parar a la laguna.
¿Cuál ha sido el problema? Que el manto
acuífero, es decir, el fondo de ésta, ha sido sellado por el sedimento de la piedra
caliza que se vierte allí. Este fondo es permeable que contiene “grava, arena,
piedra porosa, que permite la circulación y el almacenamiento del agua
subterránea por sus poros o grietas”.

¿Qué hacer? La
ocupación de pescador va a pasar a un segundo plano, por muchos años, estos no
podrán ejercer su trabajo, teniendo que reorientar su ocupación.
Lo más
importante es ayudar a la naturaleza a recuperar una obra que ella magistralmente
ha creado y que por miles de años ha estado al servicio del equilibrio de La
Tierra.
Crear forma
de impedir el vertido del sedimento
desde la mina por el proceso de extracción de agregado. Solicitar de forma permanente y militante la
intervención del Estado Dominicano, para el dragado del suelo, la construcción
de pozos para irrigar el suelo ya dragado.
Que los pescadores inicien el proceso de desviar las aguas de los
pequeños afluentes de la zona.
Hay que devolver a la
vida a La Laguna Rincón, donde la flora y la fauna vuelvan a ser el elemento de
mayor importancia para la ecología de la zona, donde se haga un verdadero
manejo para una coexistencia duradera entre hombre y naturaleza.
0 comentarios :