La
diabetes es una condición con la que las personas deben aprender a vivir, sin
embargo, algunas complicaciones constituyen las causas más frecuentes de muerte
en la población afectada.
Entre
las complicaciones más frecuentes que se pueden citar están los infartos
cerebrales y las cardiopatías isquémicas, asegura la doctora Jenny Disla,
endocrinóloga e internista en los Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y
de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat).
“La
diabetes confiere un riesgo cardiovascular aumentado, pero al mismo tiempo,
constituye la primera causa de ceguera, insuficiencia renal, amputaciones no
debidas por traumas e incapacidad prematura, además se encuentra entre las diez
primeras causas de hospitalización”, señala la endocrinóloga e internista.
En
Latinoamérica
La
Sociedad Latinoamericana de Diabetes, en el 2011, estimó que la prevalencia era
de 9.2 % entre los adultos de 20 a 79 años, solo Norteamérica (10.5 %) y el Sur
de Asia (10.9 %) tenían tasas mayores.
De
los 371 millones de adultos que viven con diabetes, 26 millones (7 %) residen
en Latinoamérica.
“El
crecimiento en el número de casos esperado para el 2030 es mayor en nuestros
países que lo pronostican en otros. Se espera para entonces habrán 39.69 millones
de casos y que el 45 % de los pacientes con diabetes no saben que lo son”,
asegura Jenny Disla.
¿Qué
es la diabetes?
La
diabetes mellitus es un desorden en el metabolismo que conlleva a una
inapropiada elevación de la glucosa debido a una deficiencia, ya sea relativa o
absoluta, en la producción de insulina o a un defecto en su acción (insulino
resistencia), asegura Disla.
“Es
una enfermedad crónica y compleja que requiere de cuidado médico continuo con
estrategias para reducción de riesgo que van más allá del simple control
glucémico”, insiste Disla.
La
diabetes es más que un término, es una condición que se clasifica en tipo 1,
tipo 2 y diabetes gestacional. La diabetes tipo 1 es aquella que se presenta
por una destrucción autoinmune de las células que producen la insulina,
conllevando a una deficiencia absoluta de la misma, mientras tipo 2, se
desarrolla cuando el paciente tiene una pérdida progresiva de la secreción de
insulina, frecuentemente, asociada a defecto en la acción de la insulina.
En
embarazadas
La
diabetes gestacional, esta se diagnostica durante el segundo o tercer trimestre
del embarazo, y se da cuando las hormonas del embarazo bloquean el trabajo que
hace la insulina. Indica que también se pueden dar tipos específicos de diabetes
debida a otras causas.
Es
vital llevar una vida más saludable
Los
cambios en el estilo de vida son fundamentales, se aconseja llevar una
alimentación baja en carbohidratos y grasas saturada, realizar frecuentemente
actividad física, no fumar y educarse sobre la diabetes.
0 comentarios :