República Dominicana.- La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones
(ADAFP) dijo este lunes que el mejoramiento del Sistema Dominicano de Seguridad
Social solo será posible mediante un proceso de reflexión conjunta de los
sectores involucrados, en un diálogo de buena voluntad, por encima de intereses
particulares y coyunturales. Entiende que pasadas las elecciones presidenciales y congresuales del 5 de
julio próximo y fuera de la inmediatez que marca el período electoral, “la
ADAFP hace suyo el compromiso de esta cita, con la esperanza y la confianza de
que primarán la buena fe y el compromiso de las partes para mejorar la calidad
de vida de los trabajadores dominicanos y contribuir con la estabilidad
económica del país”. Estas declaraciones fueron emitidas después de que el pasado viernes 12
de junio, la Cámara de Diputados aprobara en primera lectura el proyecto de ley
que propone entregar el 30% de los fondos de pensiones a los trabajadores.
Ante este panorama, la ADAFP reiteró su rechazo a dicho proyecto y hace
un llamado a la reflexión y a la sensatez a todos los sectores de la vida
nacional.
Según el documento entregado a Diario Libre, algunos de los principales efectos negativos que implica seguir adelante con ese proyecto de ley que cursa en el Congreso Nacional son: Los fondos de pensiones fueron creados con el fin de garantizar un retiro
de calidad a los trabajadores afiliados. Por lo tanto, el adelanto de un 30% de
esos fondos los trabajadores estarían asumiendo con sus propios ahorros el
costo de la crisis económica provocada por el COVID-19, “cuando ese es un deber
del Estado, para lo cual hizo una emisión de bonos soberanos denominados
COVID-19 por RD$40 mil millones”. A través del documento, ADAFP señala, además, que en razón del impacto
negativo que tendría en la economía, encareciendo los precios y debilitando la
moneda local, el valor de la pensión de los trabajadores disminuiría
doblemente: primero, por retirar parte de los ahorros obtenidos hasta la fecha
y, además, por las implicaciones que la operación tendría en el valor patrimonial
de los fondos, colocándolos en una situación de precariedad a futuro. Resaltan que como señala el gobernador del Banco Central, la modificación
de la Ley 87-01 tendría consecuencias perversas sobre los sectores más
vulnerables de la sociedad, así como para la estabilidad y el crecimiento
económico. También, aumentaría desproporcionadamente la emisión monetaria en más de
64% respecto al nivel actual, provocaría altos índices de inflación, mayor
presión y deslizamiento de la tasa de cambio, incremento de las tasas de
interés y reduciría el poder adquisitivo de las personas, en particular de los
hogares de menores ingresos. Indica que estas consecuencias negativas también han sido advertidas por
el Ministerio de Hacienda, la Superintendencia de Pensiones (Sipen), el Consejo
Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), la Fundación Institucionalidad y Justicia
(Finjus), sindicatos, los partidos políticos mayoritarios, y expertos en
economía y pensiones de nuestro país y el extranjero. Proyecto de ley En su comunicado, la ADAFP explica que, como ha sido concebido, “el
proyecto de ley es inviable por múltiples razones”. Estas van desde la
logística que exige la entrega de más de RD$175 mil millones a los trabajadores
en un plazo de diez días, hasta la gestión de esos fondos, imposibles de
conseguir a través de la venta de títulos al Banco Central o a los bancos
comerciales, debido a la cuantía de los mismos, a lo que se agrega el efecto
adverso en la economía nacional. Advierte que en el caso de que estos sean vendidos en el mercado
internacional, hay que señalar que en el momento actual estos tendrían que
venderse muy por debajo de su valor, resultando una operación onerosa para los
trabajadores. “Dada la obvia inviabilidad de este proyecto de ley, no es prudente
alimentar expectativas que puedan crear frustración y crispación social en un
segmento de la población”, cita el documento. Agrega que el Sistema Dominicano de Seguridad Social es una de las
principales conquistas de la sociedad dominicana contemporánea. “Su creación
fue posible gracias al diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y
Estado”.
Según el documento entregado a Diario Libre, algunos de los principales efectos negativos que implica seguir adelante con ese proyecto de ley que cursa en el Congreso Nacional son:
0 comentarios :