Es la primera vez que se registran más de 1.000 muertes en el país sudamericano. De esta manera, el total de decesos asciende a 17.791. La cantidad de casos positivos, en tanto, ascendió a 271.628
Las
autoridades sanitarias brasileñas reportaron este martes 1.179 nuevas muertes
por Covid-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, en lo que
constituye un nuevo récord diario para el país, que se ha convertido en un
epicentro de la enfermedad a nivel global. Es la primera vez que se registran
más de 1.000 muertes en el país sudamericano, y el total de decesos asciende a
17.971.
La
cantidad de casos positivos también se incrementó de manera significativa. Se
reportaron 17.408 nuevos contagios, lo que llevó la cifra total a 271.628.
Brasil se encuentra tercero a nivel mundial en la lúgubre lista, solo por
detrás de Rusia (casi 300.000) y los Estados Unidos (1,52 millones).
No
obstante, es probable que sobrepase al país euroasiático en los próximos días,
considerando que en este momento tiene la tasa de contagios diaria más alta del
mundo. La semana pasada, el país sudamericano representó el 13% de todos los
nuevos casos de contagios a nivel global.
Estas
cifras, en este país de 210 millones de habitantes, son cuestionadas sin
embargo por especialistas, que afirman que podrían ser hasta 15 veces
superiores debido a la alta subnotificación ante la falta de suficientes
pruebas para realizar tests a gran escala. El pico de la pandemia está previsto
para inicios de junio.
De
acuerdo con el diario Folha de S. Paulo, en este momento el nuevo coronavirus
es la mayor causa de mortalidad en Brasil, superando el conjunto de todas las
enfermedades cardiovasculares, como ataques cardíacos y accidentes
cerebrovasculares, que matan a 980 brasileños por día.
De
acuerdo con el boletín divulgado por el Ministerio de Salud, los estados de San
Pablo y Río de Janeiro, el primero y tercero más poblados del país, también
registraron una cifra récord de muertes diarias, con 324 y 227 óbitos
respectivamente. En estados del norte y el noreste, como Ceará, Amazonas y
Pernambuco, la propagación de la enfermedad genera situaciones dramáticas y
está asfixiando los sistemas de salud.
El
récord del Estado de San Pablo, epicentro de la pandemia de coronavirus en
Brasil, sumó además 2.929 nuevas infecciones. En total, el estado acumula 5.147
personas fallecidas y 65.995 contagiadas.
A
pesar de la elevada mortalidad, los hospitales no están en una situación de
colapso. En este momento hay 5.902 personas internadas, de las cuales 3.659 se
encuentran en cuidados intensivos (UCI). La ocupación en salas de terapia
intensiva es del 71,4% en todo el estado y de 88% en el Gran San Pablo.
No
obstante, las autoridades sanitarias paulistas se muestran pesimistas. “Estamos
perdiendo la batalla contra el virus”, dijo Dimas Covas, coordinador del centro
de contingencia del coronavirus y director del Instituto Butantan.
En
el estado rige una cuarentena con vigencia hasta el 31 de mayo. El gobernador
João Doria, que pasó de ser aliado a enemigo declarado del presidente Jair
Bolsonaro por las restricciones que impuso para frenar la propagación del
virus, no dijo si extenderá el confinamiento.
La
situación se agrava día a día, pero Bolsonaro, que calificó a la enfermedad de
“gripecita”, sigue en abierta campaña contra las medidas de cuarentena y
aislamiento social implementadas en varios estados del país.
El
mandatario ultraderechista mantiene un enfrentamiento con varios gobernadores y
alcaldes que defienden medidas de confinamiento, así como con representantes
del resto de poderes. El poder judicial falló a favor del derecho
constitucional de autoridades regionales y municipales de decidir medidas
restrictivas para enfrentar la crisis sanitaria.
El
pasado domingo, Bolsonaro volvió a arengar una manifestación en Brasilia,
desafiando nuevamente las directrices sanitarias contra las aglomeraciones, en
la que los manifestantes gritaban consignas a favor de la vuelta a la
normalidad y del uso de la cloroquina para tratar el nuevo coronavirus, algo
que defiende el propio mandatario a pesar de la falta de evidencia científica
sobre su efectividad.
Con
información de AFP y EFE
0 comentarios :