San Cristóbal en la ruta roja por muertes violentas a mano de sus ex parejas.
Repùblica Dominicana.- El Día Internacional de la Mujer constituye una
conmemoración que permite reflexionar en torno a los avances y retrocesos de
los problemas que afectan a la población femenina mundial. En ese sentido, los
feminicidios y la seguridad ciudadana se convierten en varios de los elementos
más observados al respecto, pues constituyen un problema socioeconómico
importante. Feminicidios en República Dominicana es una serie de informes
elaborado por el Observatorio Político Dominicano (OPD-Funglode) en base a la
recolección y sistematización de casos publicados en los medios de comunicación
impresos y digitales del país.
Desde 2016 hasta junio de 2019 el fenómeno
aumentó en la región, culminando con la muerte violenta de 16,132 mujeres y
niñas. En República Dominicana, la presencia de estos casos en los medios de
comunicación y en las redes sociales ha sido constante, sin embargo, las
cifras, en los últimos dos años, evidencian una disminución: 111 feminicidios
en 2016; 113 en 2017; 96 en 2018 y se estiman 93 casos en 2019.
Durante los primeros tres años, se registraron
320 muertes violentas, siendo los meses con mayor cantidad junio (43), julio (33) y
enero, mayo y agosto con 30 cada uno. Mientras, noviembre (15), abril (17) y
febrero, marzo y septiembre con 22, respectivamente, fueron los meses con menor
número de casos.
Ruta roja de los feminicidios: provincias con
mayor y menor cantidad. De acuerdo con las teorías planteadas en torno al
feminicidio, los lugares donde habitan las personas pobres son los más
recurrentes en este tipo de crímenes. En República Dominicana las provincias
donde ocurrió el 57.5 % de los casos fueron Santo Domingo (61), Santiago (36),
La Altagracia (21), Distrito Nacional (17), La Vega (17), Puerto Plata (16) y
San Cristóbal (16). Por el contrario, dos de las demarcaciones más pobres no
registraron casos para el período descrito: Elías Piña y Pedernales.
Es decir, las provincias con las menores tasas
de pobreza general y extrema, las que presentan mayor desarrollo económico y
comercial, las más urbanizadas y con mayor cantidad de habitantes son las
demarcaciones con más feminicidios. Estas cifras podrían invalidar la teoría
antes citada o que quizás estas no aplican en este contexto. No obstante, la
realidad es que esto sí responde a la situacion dominicana.
Esta afirmación se debe a que Santo Domingo,
Distrito Nacional y Santiago son las provincias con mayor concentración de
hogares pobres del país. El 72 % de los casos registrados en estos períodos
ocurrieron en las comunidades más pobres de las provincias más ricas,
evidenciando así que la desigualdad social y la pobreza, definitivamente, se
convierten en un factor de riesgo a considerar.
Tipos de feminicidios durante 2016-2018. De la
totalidad de casos registrados en estos períodos, los feminicidios íntimos,
aquellos cometidos por esposos, exesposos, concubinos, exconcubinos, novios,
exnovios y hombres que pretendían tener una relación sentimental con las
víctimas fue la categoría con mayor porcentaje. Estos concentraron el 76.9 % de
los casos y en el 47 % la pareja ya estaba separada y el victimario alegó los
celos y la negativa de la víctima a retomar la relación como motivos de la
agresión.
A los feminicidios íntimos le siguen los
perpetrados por extraños (8 %) y por familiares de la víctima (8 %), acumulando
el 16 % de los casos. Finalmente, se encontraron los perpetrados por conocidos
de las víctimas o sus familiares con el 5 % y los infantiles con 2 %. En estos
últimos, antes del feminicidio precedió un acto de violencia sexual.
Mujeres jóvenes y en edad reproductiva: el
blanco más común de los feminicidas. Desde 2016 el registro del OPD ha
observado que el grupo de mujeres entre los 15 y los 47 años es el grupo etario
con mayor cantidad de víctimas. Sin embargo, ¿es esto suficiente para afirmar
que son las mujeres jóvenes las más vulnerables o propensas a sufrir este tipo
de violencia?
La respuesta a la pregunta formulada sería: sí,
las mujeres jóvenes y en edad reproductiva son las más propensas o vulnerables
a sufrir este tipo de violencia. Esta afirmación se realiza con base en que,
desde 2016 hasta 2018, de las 320 mujeres, adolescentes y niñas víctimas de la
violencia feminicida en el país, 265 tenían de 15 a 47 años, representando el
82.8 % de los casos. Esto quiere decir que, en su mayoría, fueron mujeres
jóvenes, en edad reproductiva y con hijos menores de edad las más afectadas.
En el caso de los victimarios, el mayor grupo
también se concentró en hombres con edades entre los 15 y 47 años, acumulando
el 65.2 % (204 hombres). No obstante, la obtención y registro de datos
relativos a los victimarios es más complejo, pues los medios se centran en
contar la historia de la víctima.
Conclusiones. Aunque en los últimos años la
mayoría de los países de América Latina y el Caribe ha reconocido jurídicamente
la figura de los feminicidios y establecido altas penas para este tipo de
crimen, las cifras continúan en aumento. Esto se debe a que estas acciones como
mecanismo de disuasión no son capaces por sí solas de detener o reducir la
problemática.
En la República Dominicana, que permanece desde
2014 entre los primeros diez países de América Latina con mayor tasa de
incidencia de los feminicidios, durante 2016, 2017 y 2018 ocurrieron un total
de 320 casos afectando, directamente, la vida de más de 1,058 personas.
De acuerdo con los datos analizados en el
último período, ciertamente, fueron las mujeres jóvenes y en edad reproductiva
el blanco más común de los feminicidas. A pesar de esto, es importante
precisar, que los feminicidios pueden ocurrirle a cualquier persona de sexo
femenino, en cualquier etapa de su vida, por razones de género.
Aunque la cantidad de casos en los últimos dos
años se redujo en el país, las cifras son altas por lo que, probablemente,
permanecerá en la lista de países con mayor tasa de muertes violentas por
razones de género.
La violencia de género y los feminicidios son
un problema multifactorial, lo que implica la necesidad de que se trate desde
todas las instancias y áreas vinculando importantes sectores como educación,
salud, Poder Judicial, instituciones castrenses y otros más.
De igual forma, la importancia de la
concientización de la población sobre la problemática y la responsabilidad de
denunciar ante una situación de esta magnitud, así como el conocimiento de las
líneas de ayuda y los lugares a donde acudir: *212 Ministerio de la Mujer; 911
y (809-200-1202) Línea Vida.
Las unidades de Sociedad Civil (USC) y Poder
Legislativo (UPL) del Observatorio Político Dominicano (OPD), una iniciativa de
la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode), monitorizan los feminicidios
ocurridos en las distintas comunidades del país mediante el seguimiento,
recolección y sistematización de los casos publicados en los medios de
comunicación impresos y digitales.
Nota. La autora es es coordinadora de la Unidad
de Poder Legislativo del Observatorio Político Dominicano (OPD-Funglode). El
informe está en la página http://www.opd.org.do/
0 comentarios :