Defensa Civil y Cruz Roja dominicana orienta estudiantes como defenderse en caso de posibles terremoto en SC y el país
Por Noticias SC 12:28“El dominicano pone candado después que le roban”, es la frase con se podría explicar las medidas de prevención que están tomando algunas escuelas por temor a que en el país ocurra un temblor de mayor magnitud de los que han ocurrido en los últimos días.
Ejemplo de esto, son las escuelas de Villa Fundación, Sabana Toro, 5 de Abril, Los Molina, Jeringa Enedina Puello Renville, Mira Cielo entre otras donde las autoridades docentes han empezado a orientar a los estudiantes diciéndoles qué deben hacer en caso de emergencia.
“Les estamos dando orientaciones a los estudiantes, también les enseñamos cómo actuar en caso de emergencias, como por ejemplo que no se pongan nerviosos, que no salgan huyendo y le enseñamos lo que es el triangulo de la vida. También les mostramos los lugares donde deben colocarse en caso de que ocurra algún terremoto”, dijo la directora del centro de Villa Fundación.
Aunque no está mal que las autoridades escolares tomen estas medidas por su propia cuenta, debe haber una autoridad que sea “la cabeza” de todos para que los directores y profesores estén verdaderamente capacitados para orientar a los estudiantes.
Bethania Legar, del programa de Gestión de Riesgos del Ministerio, dijo que en este momento se está trabajando con las escuelas más vulnerables y de mayor población de las provincias de San Cristóbal, Santiago, Barahona, Santo Domingo, San Pedro y Monte Plata.
Otra de las medidas tomadas, para todos “es un link colgado en el portal de este medio de comunicación donde se dan informaciones directas sobre los lugares del mundo donde hay sismo al instante donde ocurre.
Según se informó en varios medios de comunicación, los simulacros de evacuación también se están haciendo, pero por el momento solo en las escuelas de Ocoa, Monte Plata, San Cristóbal, y Santiago.
Legar dijo, además, que la ministra de Educación Josefina Pimentel, va a elaborar un video corto donde exhorta a los directores a gestionar la prevención de riesgos, especialmente en caso de sismos.
“En el video también se dirá cómo tomar medidas necesarias en las escuelas, como por ejemplo que los pasillos estén libres, que ubiquen los lugares seguros en las escuelas, y una serie de medidas que ayudan a salvar vidas” explicó Legar.
Sin embargo, explicó que esta dirección también está trabajando dando las mismas orientaciones a las autoridades de los centros privados.
Pero, varios colegios de la capital se encuentran desde ya trabajando en el tema, tal es el caso del Colegio Calasanz, donde se están haciendo simulacros de evacuación, han señalizado las salidas de emergencias, han elaborado un plan de emergencia, y están evaluando las edificaciones.
“Se han elaborado equipos dentro del colegio para saber qué va hacer cada quien en el momento de la emergencia. A nosotros nos está guiando un ingeniero experto en la materia y también tenemos la ayuda de expertos de la Universidad Católica Santo Domingo”, dijo el padre Héctor Sánchez, director del centro.
Mientras que las autoridades del Colegio Loyola, aseguraron que su personal está capacitado y que los estudiantes están participando de conferencias impartidas por miembros de la Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres.
“Ya formaron cinco brigadas dentro del colegio. Tenemos rutas de evacuación. Estas instrucciones también se les hacen llegar a los padres de los estudiantes. Ya hicimos los estudios de suelo y comprobamos que el edificio es antisísmico”, expresó Vitalia de Oleo, presidenta de la Asociación de Padres.
En ese sentido, Legar señaló que hay varias escuelas que resultaron con grietas por los terremotos que han sacudido el país en los últimos días, pero que eso se debe al hecho de que algunas se construyen en el peor terreno “porque varias de ellas son donadas o porque no las construye el Ministerio.
“Muchas veces, estas escuelas son construidas por una ONG, el ayuntamiento o por alguna institución privada. Y luego poco a poco se van formalizando. Otro aspecto es que las mismas estructuras que se hicieron en el pasado no se hicieron antisísmicas, entonces hay que ver cuál es su condición. Pero en las nuevas que se han construido, y en las que se están haciendo, sí se han tomado algunas medidas, entre ellas, que no se construya sin un estudio de suelo, y también se hacen a partir del código sísmico que se hizo hace poco”, informó Legar.