República Dominicana.- El 38.7% de los dominicanos, equivalente a cuatro de cada 10 personas, ha experimentado ataques de ansiedad durante la pandemia del COVID-19 que afecta al país desde hace 10 meses, de los cuales el 75.8% nunca había tenido esa manifestación.
Mientras, cerca del 20% de los dominicanos experimentó
síntomas típicos de la depresión la mayor parte de los días, como por ejemplo,
poco interés o alegría por hacer las cosas en un 20.3% y sensación de estar
decaído, deprimido o desesperanzado, en el 19.6% de las personas.
Esos
datos forman parte de los Resultados Preliminares de un estudio científico
realizado por el laboratorio Emociones, Salud y Ciberpsicología de la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) que abarcó a 1,600
dominicanos, presentado ayer durante la apertura del Congreso de
Psicología del Colegio Dominicano de
Psicólogos (CODOPSI) realizado de manera virtual sobre el Bienestar Emocional
en tiempos de Pandemia: Análisis Impacto en República Dominicana.
El
estudio realizado por el laboratorio Emociones, Salud y Ciberpsicología,
dirigido por los doctores Zoilo Emilio García Batista y Kiero Guerra Peña se
llevó a cabo de forma conjunta en España con los investigadores Antonio Cano
Vindel y Roger Muñoz, y en Argentina por Leonardo Medrano y Luciana Moretti.
Los
resultados
Entre
los resultados preliminares del estudio se destaca además que aproximadamente
el 4% de la población dominicana presenta ideaciones suicidas durante la
pandemia; en el 31% la
mayor parte de los días de la semana se siente preocupado de que pueda ocurrir
algo terrible y el 25% presenta cada vez más dificultades para relajarse.
Otros
hallazgos de la investigación es que el 27%
de la población dominicana se siente ansiosa, preocupada o con miedo la
mayor parte de los días y el 29.9% presenta preocupaciones recurrentes.
Mujeres
y jóvenes
Las mujeres presentaban más síntomas de
ansiedad, depresión y pánico que los hombres y los jóvenes menores de 23 años
son quienes mostraron de forma sistemática mayores niveles de ansiedad,
depresión y ataques de pánico.
Encontró
que las personas con tendencia a catastrofizar, rumiar, autoinculparse o culpar
a otros, presentan mayores niveles de depresión, ansiedad y ataques de pánico.
El
estudio científico se realizó con el objetivo de analizar el impacto de la
pandemia por COVID-19 sobre la salud mental de la población de dominicanos y
analizó: Síntomas de ansiedad, Síntomas
de depresión, Síntomas de Pánico, Variaciones según variables sociodemográficas
(género y edad), y factores protectivos.
Consecuencias
En la presentación se señala que si la
experiencia de la cuarentena es negativa, los resultados del estudio sugieren
que puede haber consecuencias a largo plazo si no se efectúan las acciones
necesarias.
Destaca
que esto representa un reto para los centros y servicios de salud mental del
país, que han tenido que adaptarse a la nueva realidad, afrontando una demanda
creciente con recursos menguados.
Indica
que las limitaciones existentes en el sistema de salud mental de la República
Dominicana fueron confirmadas mediante los resultados de la aplicación del
Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la OMS (IEMS-OMS).
Limitaciones
Detalla
la investigación que la falta de recursos financieros y humanos, deficiencias
en la protección de los derechos de salud, la falta de atención a la salud
mental y la poca participación de la sociedad civil, entre otras, representaron
las principales limitaciones.
De igual forma, la escasez de establecimientos
con personal debidamente entrenado para abordar los trastornos mentales, la
baja importancia brindada por los profesionales de la salud al aspecto
psicológico del individuo, los estigmas sociales ante las enfermedades mentales,
así como la baja comprensión de la relevancia del trabajo en equipo y la
atención escalonada que se requiere para el buen tratamiento de trastornos
mentales, son puntos importantes que perjudican la atención de la salud mental
en la nación.
DEFINICIÓN
Ansiedad.
La ansiedad es definida como una respuesta de
anticipación involuntaria del organismo frente a estímulos que pueden ser
externos o internos, tales como pensamientos, ideas, imágenes, etc., que son
percibidos por el individuo como amenazantes o peligrosos, y se acompaña de un
sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión. Se trata de una
señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona
que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza.